Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 20 de febrero de 2011
logo cash
Acciones en marcha para balancear los efectos del modelo sojero

Plan de alimentos

El plan agroalimentario rescata algunas de las sugerencias lanzadas desde el progresismo para reducir los impactos negativos de la ampliaci贸n de la producci贸n sojera.

Por Diego Rubinzal

El esquema productivo agrario tiene una l贸gica concentradora. Eso se debe a los requerimientos m铆nimos de capital y de extensi贸n de las explotaciones, que caracterizan el modelo sojero. El avance de la soja produjo profundas transformaciones no solamente en la zona pampeana. En el territorio extrapampeano, la extensi贸n de la frontera agraria tambi茅n provoc贸 el desplazamiento de cientos de productores.

Sin perjuicio de ello, esos peque帽os productores todav铆a representan el 70 por ciento del total del pa铆s y proveen casi el 50 por ciento de los alimentos de consumo interno nacional. Existe un fuerte consenso acad茅mico acerca de que la presencia de esos actores productivos promueve un desarrollo territorial y productivamente m谩s equilibrado.

Ahora bien, eso solamente puede ser posible mediante la implementaci贸n de pol铆ticas p煤blicas que contrabalanceen las tendencias del mercado.

Como plantean los becarios del Conicet Ariel Garc铆a y Florencia Lampreabe y el investigador principal Alejandro Rofman (鈥淐贸mo revertir el legado neoliberal. Orientaci贸n Regional, Voces en el F茅nix 1鈥), 鈥渆l desaf铆o es muy importante: revertir las condiciones de funcionamiento de los circuitos productivos m谩s relevantes en cada una de las econom铆as regionales del territorio nacional de modo tal de cerrar la brecha de la desigualdad entre los actores sociales que operan en ellos a fin de rebalancear el poder econ贸mico y la apropiaci贸n de excedente鈥.

En ese sentido, existieron algunos intentos recientes de regulaci贸n estatal en los procesos productivos de la vitivinicultura, del algod贸n y de la yerba mate. Los resultados de esas experiencias fueron variables. En algunos casos, la presencia estatal fortaleci贸 las posiciones de los eslabones m谩s d茅biles de la cadena productiva. En otros, las experiencias no resultaron tan auspiciosas.

Garc铆a, Lampreabe y Rofman sostienen que 鈥減ara implementar regulaciones que alivien o superen las desigualdades hay que resolver los desbalances agudos de poder entre los 鈥榞anadores鈥 y los 鈥榩erdedores鈥 de los procesos de transformaci贸n productiva en marcha. Se debe observar con detalle cu谩les son los procesos que persisten en debilitar a los d茅biles y fortalecer a los fuertes en el contexto del de-sarrollo de las fuerzas productivas y del desempe帽o desigual de los agentes econ贸micos鈥.

Para ello, los autores proponen: revisar la situaci贸n de propiedad, tenencia y tama帽o de los predios productivos, preservar y fortalecer una estrategia de diversificaci贸n productiva que asegure la soberan铆a alimentaria, alentar la preservaci贸n ambiental, difundir las conductas asociativas para fortalecer el poder negociador de los sectores m谩s d茅biles de la cadena productiva y proveer los bienes p煤blicos necesarios para que el productor no abandone su predio.

En ese orden de ideas, el Plan Estrat茅gico Agroalimentario y Agroindustrial pareciera tomar en cuenta alguna de esas recomendaciones.

Esa iniciativa oficial se viene implementando mediante una mec谩nica de trabajo participativa. Por un lado, el Ministerio de Agricultura aporta estad铆sticas, diagn贸sticos, proyecciones, estrategias y sugerencias de pol铆ticas viables a implementar. Por el otro, diferentes actores del sector productivo y de la sociedad en general participan en el proceso de construcci贸n colectiva de ese Plan.

Como no pod铆a ser de otra manera, el ministerio se reserv贸 la funci贸n de garantizar la confecci贸n de un plan estrat茅gico que contemple el inter茅s general. Consultados por Cash, funcionarios de esa cartera manifestaron que este proceso de planificaci贸n participativa est谩 orientado a 鈥渓ograr un desarrollo sustentable de la producci贸n agroalimentaria y agroindustrial con el fin de generar una mayor riqueza con valor agregado en origen que beneficie con justicia social, equidad territorial, soberan铆a y seguridad alimentaria nutricional a toda la poblaci贸n argentina鈥.

Aportando su experimentada visi贸n, Aldo Ferrer resalt贸 las cualidades del Plan Estrat茅gico en una conferencia reciente. Sin embargo, no dej贸 de advertir que 鈥渆s muy dif铆cil construir pol铆ticas v谩lidas para el sector agroalimentario si no tenemos simult谩neamente mucha industria con mucho campo y mucho desarrollo regional鈥

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.