Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 20 de marzo de 2011
logo cash
Empleos golondrina, precariedad laboral y nuevas tecnolog铆as

Trabajar por temporada

El fen贸meno de la transitoriedad laboral en el campo debe ser analizado como un proceso multidimensional, que la regulaci贸n de sus condiciones debe contemplar para garantizar una mejora efectiva de la inserci贸n y situaci贸n de los trabajadores.

Por Francisco Fabio *
/fotos/cash/20110320/notas_c/fruta.jpg
Fabio: 鈥淟a incorporaci贸n de tecnolog铆as reemplaza tareas de trabajadores transitorios鈥.

La agricultura se caracteriz贸 hist贸ricamente por la conformaci贸n de mercados de trabajo con tareas de temporada y de trabajadores transitorios. Este rasgo expresa uno de los principales aspectos constitutivos de la precariedad laboral.

La discontinuidad de la demanda laboral implica que los trabajadores se encuentren obligados a conformar inserciones laborales marcadas por la incertidumbre, la inestabilidad y la alta rotaci贸n. Tienen mayores dificultades para acceder a ingresos anuales equiparables a los de los trabajadores permanentes as铆 como a una cobertura social plena y continua y a una organizaci贸n sindical eficaz. Tampoco pueden sostener instancias de negociaci贸n efectivas con sus empleadores.

Inicialmente, las explicaciones respecto de los elementos y procesos que estructuran dicha situaci贸n se concentraron en el 铆ntimo v铆nculo que mantiene esta actividad econ贸mica con factores de limitado control y manipulaci贸n como son los ciclos biol贸gicos de los productos y su car谩cter perecedero, las distintas calidades de los suelos y su relaci贸n con los rendimientos, la vulnerabilidad frente a las condiciones clim谩ticas, entre otros.

Este v铆nculo explica que el proceso de producci贸n tenga que atravesar dos situaciones muy distintas: aquella en la que el trabajo es efectivamente aplicado y otra en la cual la mercanc铆a es abandonada al dominio de los procesos naturales. Por ello, se han asimilado las contrataciones transitorias a conceptos tales como 鈥渆stacionales鈥 o 鈥渮afrales鈥 y a tareas como las siembras o las cosechas.

La adecuaci贸n de los ciclos de trabajo al ciclo productivo se encuentra en la base de otro proceso caracter铆stico del empleo agr铆cola transitorio: las migraciones laborales. Los trabajadores 鈥済olondrina鈥 que construyen circuitos que incluyen traslados y cambios recurrentes en su residencia expresan un fen贸meno social que aun con modificaciones sigue siendo relevante en el agro argentino.

Particularmente en los 煤ltimos a帽os, la relaci贸n entre la organizaci贸n del trabajo y los ciclos naturales de la producci贸n se halla fundamentalmente modificada por el intenso proceso de incorporaci贸n de tecnolog铆a a la actividad. Un conjunto de tecnolog铆as biol贸gicas, qu铆micas, mec谩nicas, de manejo se constituyen en factores centrales del proceso productivo y modifican en gran medida los ciclos y las magnitudes de trabajo transitorio.

El desarrollo seguido por la actividad frut铆cola, por ejemplo, mostr贸 que la difusi贸n de paquetes tecnol贸gicos integrados y de nuevas t茅cnicas de riego, empaque y conservaci贸n ha repercutido profundamente en las caracter铆sticas que asumen los ciclos laborales, si bien lo hacen de manera diversa. En algunos casos, la incorporaci贸n de tecnolog铆as reemplaza tareas anteriormente demandantes de trabajo transitorio. La generalizaci贸n del uso de herbicidas qu铆micos 鈥揹esde la soja hasta la horticultura鈥 y su impacto en la demanda de tareas temporarias de desmalezamiento ha sido una constante entre los productores de diversas regiones del pa铆s. Los productos frescos de exportaci贸n atraviesan un proceso inverso: la incorporaci贸n tecnol贸gica se traduce en la aparici贸n de nuevas tareas y en la refuncionalizaci贸n de otras, modificando los ciclos de trabajo temporario centrados en las cosechas.

Las recurrentes interrupciones del v铆nculo laboral aun en casos donde la demanda es continua as铆 como la utilizaci贸n cada vez m谩s difundida de modalidades de intermediaci贸n y tercerizaci贸n laboral que desdibujan y flexibilizan la relaci贸n laboral son, quiz谩, las estrategias m谩s utilizadas por parte de las empresas, convirti茅ndose esto en factor determinante de la transitoriedad laboral. Este tipo de pr谩cticas hace posible la aparici贸n de un grupo de trabajadores transitorios que ya no se explican por la estacionalidad del ciclo productivo agr铆cola sino por las modalidades de contrataci贸n utilizadas y los comportamientos empresarios.

Incluso puede desenvolverse en un marco que ofrece ciertos m谩rgenes para su legalizaci贸n pero tambi茅n por un contexto sociocultural que las permite y legitima. As铆, el fen贸meno de la transitoriedad laboral debe ser analizado como un proceso multidimensional, que la regulaci贸n de sus condiciones debe contemplar para garantizar una mejora efectiva de la inserci贸n y situaci贸n de los trabajadores

* CEIL (Conicet) y docente de la UNLZ.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.