Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 27 de marzo de 2011
logo cash
Pocas y poderosas productoras de bienes de insumos difundidos

Concentraci贸n industrial

La existencia de pocas firmas en la producci贸n de aluminio, papel, acero, polipropileno, que operan en mercados oligop贸licos o monop贸licos, genera cuellos de botella y rigideces que traban el desarrollo.

Por Diego Rubinzal

La concentraci贸n econ贸mica favorece el margen de acci贸n de los formadores de precios. Un estudio confeccionado por la Comisi贸n Nacional de Defensa de la Competencia revelaba que dos empresas concentraban el 89 por ciento de las ventas de pan lactal en el pa铆s; dos firmas controlaban el 84 por ciento de las gaseosas y colas; dos manejaban el 77 por ciento del mercado de la leche chocolatada; dos se quedaban con el 78 por ciento de las ventas del rubro correspondiente a las galletitas saladas, y tres compa帽铆as controlaban el ciento por ciento del mercado de las cervezas.

Datos similares se observan en un sector caracterizado por su alta productividad y su adecuada inserci贸n internacional: los productores de bienes de insumos difundidos (aluminio, papel, acero, polipropileno, etc.). Esa concentraci贸n econ贸mica promueve algunas conductas empresarias explicativas de buena parte de la din谩mica inflacionaria actual. De acuerdo con esa visi贸n, distintos funcionarios nacionales advirtieron que prestar谩n particular atenci贸n al comportamiento de los precios locales ante la reciente implementaci贸n de doscientas nuevas licencias no autom谩ticas (LNA). En otras palabras, la intenci贸n oficial es que la protecci贸n a la industria dom茅stica no sea acompa帽ada con una suba de los precios.

La concentraci贸n econ贸mica industrial debiera ser abordada en t茅rminos integrales. En ese sentido, el trabajo Cambio de r茅gimen y dilemas del largo plazo. La econom铆a argentina entre 2003 y 2007, elaborado por el director de Banco Naci贸n y presidente de la Asociaci贸n de Econom铆a para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), Mat铆as Kulfas, es una relevante contribuci贸n al debate. En ese informe, se plantea que 鈥渓a concentraci贸n econ贸mica en las manufacturas no debe ser vista como un problema en s铆 mismo (o una cuesti贸n 鈥渕oral鈥), sino como una posible traba al desarrollo productivo. En tal sentido, se sostiene que la existencia de pocas firmas en una determinada producci贸n de insumos de uso difundido, las cuales operan en general en mercado oligop贸licos e incluso monop贸licos, genera cuellos de botella y rigideces que traban el desarrollo aguas arriba y aguas abajo. Visto desde esta 贸ptica, la concentraci贸n es una traba al desarrollo de cadenas productivas de mayor valor agregado, contenido tecnol贸gico y diferenciaci贸n de producto, es decir, una traba al desarrollo econ贸mico鈥.

Como sostiene Kulfas, la concentraci贸n econ贸mica genera una distribuci贸n inequitativa de la renta en el interior de las cadenas productivas. Como el eslab贸n m谩s fuerte (en este caso los fabricantes de los insumos de uso difundido) se encuentra en condiciones de establecer una tasa de ganancia extraordinaria, termina descargando el impacto de la suba de costos sobre los otros eslabones de la cadena. 鈥淪e trata de un problema que puede afectar el crecimiento, la inversi贸n y la distribuci贸n del ingreso si no se generan regulaciones o mecanismos de coordinaci贸n adecuados que garanticen insumos bien aprovisionados y a buen precio para los eslabones de mayor agregaci贸n de valor. En otras palabras, las empresas de marroquiner铆a y calzado deben tener cuero de calidad, en cantidad y a buenos precios, del mismo modo que la metalmec谩nica, la producci贸n de maquinarias y las autopartes requieren lo mismo con el acero, las empresas de pl谩sticos y qu铆micos los insumos que provee la industria petroqu铆mica, y las industrias met谩licas el aluminio, entre otros ejemplos鈥, detalla el titular de AEDA.

En esa l铆nea, el desarrollo de un entramado industrial m谩s complejo e integrado requiere de un aprovisionamiento a precios convenientes para aquellas industrias que agregan valor a los insumos de uso difundido. Kulfas concluye abogando por una pol铆tica industrial que 鈥減romueva bases microecon贸micas para el desplazamiento de la restricci贸n externa, estimule un sendero virtuoso de especializaci贸n en torno de actividades intensivas en el uso del conocimiento, con innovaci贸n y fuertes complementariedades y una renovaci贸n del tejido empresario. Estos cambios resultan fundamentales para pasar a una econom铆a con una nueva matriz distributiva鈥

drubinzal@yahoo.com.ar

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.