Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 10 de abril de 2011
logo cash

El pan...

Por Roberto Navarro
/fotos/cash/20110410/notas_c/csh3.jpg

El Gobierno est谩 trabajando en un plan de seguridad alimentaria para garantizar que los alimentos lleguen a la mesa de los argentinos en condiciones razonables de cantidad, calidad y precio. El precio internacional de los commodities de alimentos est谩 en su record hist贸rico y los principales analistas se帽alan que seguir谩n su curso ascendente. Jacques Diour, director de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci贸n (FAO), afirm贸 esta semana que 鈥渆stamos ante otra gran crisis alimentaria mundial鈥. En ese contexto los ministerios de Econom铆a y Agricultura est谩n trabajando en un plan integral que evite un salto en los precios locales de los alimentos. Cash accedi贸 a un documento que se帽ala las principales medidas en las que trabaja el Ejecutivo:

- Se asegurar谩n cupos de granos, carne y leche para el mercado local.

- Se dividir谩 la comercializaci贸n en empresas exportadoras y de consumo local.

- Se implementar谩 un sistema de subsidios v铆a compensaciones para los productos que se consuman en el pa铆s.

- Se propondr谩 al sector agropecuario un plan de crecimiento y diversificaci贸n de la producci贸n.

- Se elevar谩 al Congreso un nuevo esquema de derechos de exportaci贸n m贸viles.

El 煤ltimo informe de la FAO estima que 鈥減ara el a帽o 2050 se duplicar谩 el consumo de alimentos, resultado de un fuerte crecimiento demogr谩fico y la mejora en las condiciones de vida de gran parte de los ciudadanos de Asia y Latinoam茅rica鈥. El documento se帽ala que la oferta global dif铆cilmente pueda equiparar la demanda esperada. M谩s del 90 por ciento de las tierras arables del planeta ya est谩n sembradas, el calentamiento global est谩 arruinando cosechas en distintos lugares del planeta y parte de los granos son utilizados para producir biodi茅sel ante la ca铆da en las reservas de petr贸leo. Ante ese desequilibrio entre demanda y oferta, los precios de los principales granos vienen subiendo desde 2003.

Cash accedi贸 a un informe de la Secretar铆a de Pol铆tica Econ贸mica que se帽ala que 鈥渓a participaci贸n del comercio de materias primas en el total del comercio mundial pas贸 de un 23 por ciento a fines de los noventa a casi el 36 por ciento hasta antes del estallido de la crisis subprime鈥. El documento rese帽a que 鈥渟i bien la evoluci贸n de los precios de los commodities contribuy贸 a revertir total o parcialmente el d茅ficit externo de los pa铆ses exportadores de materias primas, el aumento de los precios internacionales ejerci贸 una influencia negativa por sus efectos sobre los precios internos. As铆, el ciclo de crecimiento de estos pa铆ses en los 2000 tambi茅n estuvo acompa帽ado de un fen贸meno de inflaci贸n importada o agflation (inflaci贸n por alimentos)鈥. Y explica: 鈥淟a agflation ha afectado tanto a pa铆ses exportadores netos de alimentos como as铆 tambi茅n a los importadores鈥. El documento concluye que, 鈥渆n este contexto, Argentina debe elaborar un plan integral de seguridad alimentaria鈥.

Las presiones sobre los precios internos de los alimentos obligaron a muchos pa铆ses a revisar las herramientas de pol铆tica econ贸mica disponibles para combatir este fen贸meno. En el caso de Asia, cabe distinguir a China e India. Para el primero de estos pa铆ses, las presiones m谩s preocupantes provinieron del incremento en el precio internacional del arroz, de la soja y del trigo, tres productos que son determinantes en la canasta de consumo de alimentos del pa铆s. Por ejemplo, desde 2002 el precio internacional del arroz creci贸 de manera sostenida hasta llegar a duplicarse a mediados de 2007. India sufri贸 recientemente problemas con la cebolla, alimento importante en la canasta de consumo de la poblaci贸n: su precio se duplic贸 entre finales de 2010 y principios de 2011. Para el caso de Am茅rica latina, la burbuja de precios afect贸 significativamente a la regi贸n durante 2007-2008. Las preocupaciones crecientes por la seguridad alimentaria de ambas regiones se expresaron en la observaci贸n de la ralentizaci贸n de la trayectoria descendente de la pobreza y la pobreza extrema desde principios de los 2006.

Las pol铆ticas de intervenci贸n sobre los mercados de exportaci贸n primarios cuentan con importantes antecedentes vinculados con objetivos amplios y variados. A partir de 2008 se produce una intensificaci贸n de su uso, destac谩ndose las intervenciones de China, India, Rusia, Ucrania, Kazajst谩n, Sud谩frica, Tanzania, Gab贸n y Ghana, que son los principales productores y exportadores de este tipo de productos. El mayor activismo se observ贸 en el caso de China, lo que despert贸 una pol茅mica en torno de su proceso de admisi贸n como miembro de la OMC.

En los 煤ltimos a帽os se registraron prohibiciones crecientes a las exportaciones de alimentos, asociadas con el objetivo de mantener bajo control el abastecimiento y la evoluci贸n de los precios en el mercado local. Seg煤n datos de la FAO, en los mercados asi谩ticos fue muy importante la intervenci贸n en el mercado del arroz. En el caso del ma铆z, casi un cuarto de las exportaciones mundiales se vieron afectadas por medidas de este tipo. Situaciones similares se registraron para el trigo, la soja y el aceite de palma. Si se consideran en conjunto las intervenciones realizadas por India, China, Vietnam, Camboya, Brasil y Egipto, 茅stas explican alrededor del 66 por ciento de la producci贸n mundial. El 59 por ciento de las exportaciones se vieron afectadas por alg煤n tipo de restricci贸n.

鈥淓n los pr贸ximos 40 a帽os la humanidad consumir谩 la misma cantidad de alimentos que en los 煤ltimos 2000鈥, se帽ala el documento publicado la semana pasada por la FAO. Tambi茅n el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en su informe mensual, acaba de publicar que 鈥渁umentan las posibilidades de que se propague una crisis alimentaria mundial鈥. Importantes analistas de pol铆tica internacional opinan que la ca铆da del gobierno de Mubarak en Egipto se debi贸, fundamentalmente, al aumento del 50 por ciento en el precio del pan. El incremento del precio de los alimentos tambi茅n desat贸 conflictos sociales en Bolivia, Turqu铆a y otros pa铆ses de Medio Oriente.

鈥淟as actuales medidas para contrarrestar el efecto del aumento de los precios internacionales de los alimentos pueden resultar insuficientes ante el actual panorama internacional鈥, afirm贸 a este suplemento un destacado miembro del gobierno nacional. El documento elaborado por Econom铆a se帽ala que las medidas a implementar apuntan a varios objetivos: 鈥淧ol铆ticas para lograr mejoras en los t茅rminos de intercambio, medidas para estabilizar los ingresos de los exportadores, control de precios dom茅sticos, impulso a la agregaci贸n de valor local y mayor acceso a recursos fiscales鈥.

Las principales iniciativas que se est谩n analizando son las siguientes:

- Cupos de exhortaci贸n anuales seg煤n el consumo dom茅stico. En la actualidad, el sistema consiste en ir liberando cupos de exportaci贸n a medida que se va conociendo la producci贸n de cada grano. Los productores se quejan, porque se帽alan que el sistema entorpece la libre comercializaci贸n en el mercado interno, hecho que resulta en que reciban precios inferiores a los internacionales. La idea es que se sepa con anterioridad la cantidad de granos que deben quedar para en el pa铆s. As铆 se espera que se armen mercados m谩s eficientes de comercio local.

- Cambios en el sistema de comercializaci贸n. En la actualidad, los granos de m谩s de 300 mil productores terminan en un embudo de una docena de grandes cerealeras que comercializan el total de la producci贸n. As铆, los consumidores locales pagan el mismo precio que los extranjeros. La idea es que as铆 como en el mercado ganadero existen frigor铆ficos exportadores y consumeros (venden en el mercado local), los granos se comercialicen por dos canales distintos, uno para exportar y otro para el local. En el Gobierno piensan que esa funci贸n puede ser cumplida por las cooperativas de productores.

- Compensaciones. Hasta el momento existe un sistema de compensaciones destinado a los molinos harineros, implementado fundamentalmente para impedir el aumento del precio del pan. En el Gobierno estiman que en el caso de que el precio de los commodities de alimentos siga subiendo ser谩 necesario extender esos subsidios. Si se cuenta con un mercado de comercializadores locales de granos las compensaciones pueden ir direccionadas a esos actores. As铆 se trabajar铆a sobre toda la cadena alimentaria.

- Retenciones m贸viles. En el Gobierno se trabaja sobre un nuevo sistema de retenciones m贸viles que estabilice los ingresos de los productores a la vez que permita que el Estado capte parte de la renta extraordinaria que deviene del fuerte incremento de los precios con el objetivo de mejorar la distribuci贸n de los ingresos. Este nuevo sistema tendr谩 en cuenta los costos de producci贸n de los productores.

- Aumento y diversificaci贸n de la producci贸n. En el Ministerio de Agricultura estiman que para el 2020 el pa铆s puede incrementar una 50 por ciento la producci贸n de granos. As铆 pasar铆a de los actuales 100 millones de toneladas de granos a 150 millones. La estrategia consiste, fundamentalmente, en un plan de trabajo conjunto entre el Estado, v铆a el INTA, y los productores para seguir incrementando los rindes de producci贸n

robertodnavarro@gmail.com

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.