Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 22 de mayo de 2011
logo cash
Desarrollo rural y tenencia de la tierra

La cuesti贸n de fondo

La clave para comenzar el abordaje del uso y propiedad de la tierra es que se le han quitado potestades al Estado nacional para intervenir en su regulaci贸n y ordenamiento.

Por Silvia Lilian Ferro *
/fotos/cash/20110522/notas_c/cs06fo01.jpg
Ferro: 鈥淓l Estado no tiene acceso a informaci贸n sobre tierras rurales en el conjunto del territorio鈥.

El s谩bado 7 de mayo, Alfredo Zaiat, en una nota publicada en P谩gina/12, (鈥淚nmobiliario rural鈥) daba cuenta de que discutir propuestas legislativas sobre propiedad extranjera de la tierra tiene el m茅rito de que pueda aparecer la cuesti贸n de fondo sobre la propiedad de la tierra, que pasa por muchos 铆tem, donde la 鈥渆xtranjerizaci贸n鈥 es apenas un cap铆tulo m谩s y en opini贸n de quien esto firma ni siquiera es el m谩s importante.

La concentraci贸n de la tierra, su uso no sostenible en t茅rminos ambientales, la expulsi贸n de campesinos y pueblos originarios, la inequidad de g茅nero en el acceso a este factor productivo, su afectaci贸n al monocultivo y muchos otras cuestiones son protagonizadas por argentinos. Por citar un ejemplo entre muchos posibles, en su casi totalidad son empresarios sojeros argentinos quienes expulsan a otros argentinos de las tierras que poseen ancestralmente. Son argentinos quienes matan a otros argentinos de pueblos originarios en choques para arrebatar tierras; son argentinos quienes fumigan a otros argentinos en pueblos y ciudades del interior sin importar distancias m铆nimas humanitarias; son argentinos los que abren canales clandestinos e inundan a otros vecinos argentinos por estas pr谩cticas. Y as铆 se podr铆a seguir una lista larga de situaciones vinculadas con la propiedad de la tierra en un pa铆s donde privilegiados y desaventajados comparten la misma nacionalidad: la argentina.

La cuesti贸n de fondo es que desde 1955 se le ha quitado potestades al Estado nacional para intervenir en la regulaci贸n y ordenamiento sobre este patrimonio natural, que no es un mero 鈥渞ecurso natural鈥 como la verba neoliberal lo bautiz贸 mercantiliz谩ndolo, sino que es la primera condici贸n f铆sica de posibilidad para que seamos una Naci贸n, entre otras consideraciones de soberan铆a territorial. Para los sectores del campesinado y pueblos originarios, que han sido construidos hist贸ricamente como subalternos por acci贸n y omisi贸n de pol铆ticas p煤blicas en la estructura agraria, es tambi茅n la condici贸n de posibilidad de reproducir su modo de vida no solo desde la producci贸n de subsistencia material, sino tambi茅n de cultura y protecci贸n ambiental.

El 煤ltimo p谩rrafo del art铆culo 124 de la Constituci贸n reformada en 1994, de neto corte neoliberal, que expresa una Argentina que ya no tiene consenso, implica no solo que las 23 provincias (m谩s la jurisdicci贸n 24陋, de Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires) tienen la potestad sobre los llamados 鈥渞ecursos naturales鈥, entre ellos la tierra. Tambi茅n tienen la potestad de registrar, catastrar y legislar conforme con sus atribuciones. Este p谩rrafo es la consagraci贸n de la quita de potestades del Estado nacional sobre el ordenamiento y regulaci贸n de su patrimonio natural, entre cuyos elementos integrantes est谩 la tierra rural.

Cabe destacar que los dem谩s pa铆ses miembros del Mercosur, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuentan con instituciones nacionales con pleno alcance para recuperar tierras, distribuirlas y establecer pautas de cuidado ambiental. Tambi茅n para determinar otras cuestiones de soberan铆a territorial en lo que ata帽e a las 谩reas rurales. De hecho la propuesta enviada al Congreso se recuesta en la legislaci贸n brasile帽a sobre el tema.

El Estado nacional no tiene acceso a informaci贸n sobre tierras rurales en el conjunto del territorio nacional porque para ello los 23 catastros provinciales deber铆an consentir en d谩rsela. Y esto cuando las fuentes de origen no planteen subregistros o formas muy arcaicas y deficitarias de registrar y catastrar sus territorios, como ocurre en algunos casos provinciales.

La cuesti贸n de fondo pasa porque no se puede pensar en soluciones de fondo cuando los sectores desaventajados del agro argentino se tienen que enfrentar con 23 instancias provinciales y sus espec铆ficas relaciones de fuerza. Son muchos los que a sabiendas de ello 鈥渃orren por izquierda鈥 al Estado nacional, aun cuando han sido constituyentes en 1994 y han votado a favor de consagrar la quita de potestades sobre las tierras en nombre del supuesto federalismo, que en este tema y en algunos casos enmascara verdaderas relaciones feudales en provincias. Distritos, que adem谩s, presentan altos 铆ndices de trabajo esclavo rural o reducido a servidumbre.

Devolver la potestad sobre el patrimonio natural al Estado nacional es la 煤nica manera de resolver las cuestiones de fondo sobre la propiedad rural de la Argentina. Esas cuestiones son muchas y est谩n 铆ntimamente relacionadas con el modelo de desarrollo rural, que se debate actualmente en conservar rasgos heredados de violencia e inequidad en la propiedad de la tierra que engendraran los proyectos econ贸micos dictatoriales c铆vico-militares y que hoy comienza a cambiar el rumbo orient谩ndose hacia un perfil integrador y equitativo como el resto de las pol铆ticas econ贸micas actuales.

Y quiz谩s un efecto no deseado de quienes lanzaron a voz en cuello el tema de la extranjerizaci贸n de la tierra sea que en el marco de una mayor pluralidad de voces y enfoques en el espacio medi谩tico aparezcan datos, estudios y an谩lisis que impidan el replicar ingenuo de intereses muy alejados en sus pr谩cticas de una mayor democratizaci贸n del acceso a la propiedad rural. Probablemente, tambi茅n quienes arrojan al espacio medi谩tico cifras incomprobables y sin citar fuentes, como el famoso 鈥渆l 10 por ciento de la tierra en manos extranjeras鈥, se encuentren que en ese debate aparezca la demanda de 15 por ciento de la propiedad rural para los pueblos originarios, actores agrarios que por no estar vinculados con la agroexportaci贸n no son reconocidos como tales ni por la agenda medi谩tica, ni las corporaciones agrarias e inclusive negados por mucha intelligentzia acad茅mica y t茅cnica vinculada con lo agrario

* Historiadora e investigadora en temas de desarrollo rural.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.