Resulta interesante realizar una comparaci贸n de la evoluci贸n de la deuda p煤blica entre la Argentina y Brasil. Para hacer frente a los vencimientos de la deuda p煤blica, la Argentina estuvo haciendo uso de varias opciones:
a. Obtener importantes super谩vit fiscales primarios.
b. Tomar prestados fondos de organismos p煤blicos.
c. Lograr un crecimiento de la econom铆a superior al aumento de la deuda p煤blica.
El primer mecanismo procede prioritariamente de incrementar la recaudaci贸n fiscal a partir de pol铆ticas econ贸micas expansivas, mejorando la probabilidad de pagar sin sobresaltos. Las dos 煤ltimas necesariamente vienen acompa帽adas de una expansi贸n de la oferta monetaria, impactando posteriormente en el nivel de precios. En los 煤ltimos a帽os, la deuda p煤blica con relaci贸n al PBI se ha reducido de manera significativa, pasando de 127 por ciento en 2004 a 45,8 por ciento en 2010 debido a los siguientes factores:
a. Las quitas practicadas en los canjes efectuados en 2005 y 2010.
b. Los pagos de capital.
c. El fuerte crecimiento del PBI que en valores corrientes aventaj贸 sensiblemente a la variaci贸n de la deuda p煤blica.
Sin embargo, la Argentina no s贸lo ha disminuido la deuda sino que adem谩s ha modificado la proporci贸n entre acreedores privados y p煤blicos, tomando prestado fondos de organismos p煤blicos, como el Banco Central y la Anses, y haciendo crecer por ende la deuda intra-Estado, pasando de 21,8 por ciento en 2008 a 46,8 por ciento en 2010, aumentando los grados de libertad para hacer frente a los futuros vencimientos. Este cambio de acreedores tuvo una fuerte incidencia en la creaci贸n de dinero, aun superior que la entrada de divisas. Durante 2006, 2008 y 2010, la expansi贸n monetaria mediante t铆tulos p煤blicos y adelantos al Tesoro nacional fue m谩s importante que por entrada de reservas, alcanzando una pendiente bastante similar a las curvas de M2 y del crecimiento del PBI a precios corrientes, y evidenciando que dicha expansi贸n acompa帽贸 fuertemente el crecimiento de la demanda agregada.
A partir de 2003, Brasil ha llevado a cabo una pol铆tica estabilizadora que consist铆a en dos partes. Por un lado adopt贸 una pol铆tica basada en altas tasas de inter茅s, con el fin de reducir la inflaci贸n; y por otro intenta bajar el nivel de vulnerabilidad externa, realizando un cambio cualitativo en los acreedores de la deuda, sesgando la composici贸n de los pasivos p煤blicos hacia la deuda interna. Ambos objetivos fueron cumplidos. La inflaci贸n brasile帽a en ese per铆odo rond贸 un promedio del 6,3 por ciento y la deuda p煤blica pas贸 de estar un 22 por ciento atada al tipo de cambio en 2002 a un 5 por ciento en 2010. Sin embargo, no todo es color de rosa en el pa铆s del pentacampe贸n. Las altas tasas generaron varios efectos indeseados:
1. Desincentivo de la inversi贸n privada.
2. Las pol铆ticas fiscales y cambiarias quedaron 鈥渁tadas鈥 a una pol铆tica monetaria contractiva.
3. Hubo una impresionante entrada de capitales de inversores financieros internacionales, generando un boom de financiamiento externo y obligando a la moneda a apreciarse.
4. Esta apreciaci贸n del real les rest贸 competitividad a las exportaciones, principalmente a las industriales.
5. Aunque hubo un importante cambio cualitativo en los acreedores de la deuda, no estuvo acompa帽ado por un cambio cuantitativo, por lo que la deuda sobre PBI pas贸 de 54 por ciento en 2004 a 56 por ciento en 2008.
6. El crecimiento del PBI entre 2003 y 2009 fue en promedio del 3 por ciento, muy por debajo del crecimiento de la Argentina.
Si comparamos las pol铆ticas aplicadas por Brasil y la Argentina, vemos lo siguiente:
1. El tipo de cambio nominal de Brasil era al cierre de 2003 de 1 d贸lar = 3,07 reales y pas贸 a ser de 1,76 d贸lar = 3,07 reales al cierre de 2010, observando una baja sensible. En la Argentina, en cambio, en 2003 el tipo de cambio era 1 d贸lar = 2,93 pesos, pasando a 1 d贸lar = 3,91 pesos en 2010. Este resultado en la Argentina fue fruto de una pol铆tica monetaria expansiva que apunt贸 a sostener el valor del tipo de cambio e incluso a elevarlo.
2. El impacto de estas pol铆ticas en la econom铆a real se puede observar a trav茅s de la relaci贸n del PBI por habitante en d贸lares a PPA (Paridad de Poder Adquisitivo). En 2003, el cociente entre la Argentina y Brasil daba 1,14 mientras que en 2010 dicho cociente fue de 1,38, mostrando una mejora relativa de nuestro pa铆s.
3. El cociente deuda/PBI en la Argentina disminuy贸, mientras que en Brasil se increment贸.
En base a las experiencias de la Argentina y Brasil, un modelo de fuerte crecimiento con inflaci贸n luce m谩s apropiado que un modelo con metas de inflaci贸n y crecimiento moderado si el principal objetivo es el de reducir el cociente deuda/PBI, ya que act煤a de manera m谩s contundente en lo que ata帽e al estado de endeudamiento, al tiempo que logra tasas de crecimiento de la econom铆a sensiblemente mayores, con su repercusi贸n directa en niveles m谩s altos de recaudaci贸n. Su contracara es la inflaci贸n junto a sus efectos no deseados sobre una parte de la poblaci贸n. No obstante, Brasil tuvo que, de todas formas, elevar la tasa de inter茅s para evitar que los precios se disparen, poniendo en riesgo el crecimiento para los pr贸ximos a帽os
* Presidente Grupo Periferia. Asesor econ贸mico CGE Metropolitana. Director de la Facultad de Ciencias Econ贸micas UNLZ.
** Economista Grupo Periferia.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.