Las inmensas movilizaciones en toda Espa帽a, las revueltas en Grecia, las derrotas de Berlusconi en Italia y el malestar general que recorre el Viejo Continente muestran que la indignaci贸n crece a la par que se desnuda la profundidad de la crisis capitalista a escala mundial. La evoluci贸n de esta crisis no es mec谩nica ni lineal, su din谩mica depende de sus propias leyes, tambi茅n de la acci贸n de los gobiernos y organismos internacionales que operan sobre ella. Cada vez que parece aminorar su ritmo, por las razones que fueran, los centros financieros internacionales y los formadores de opini贸n a su servicio nos anotician de que 鈥渓a situaci贸n se est谩 superando鈥. 鈥淨ue lo peor ya pas贸.鈥 鈥淨ue la recuperaci贸n es lenta pero est谩 encaminada.鈥
Pero a poco andar, la propia crisis se encarga de poner las cosas en su lugar. El actual es uno de esos momentos en que grandes nubarrones se dibujan en el horizonte. Nouriel Rubini, el gur煤 de turno, acaba de pronosticar una verdadera tormenta econ贸mica para el 2013.
La todav铆a mayor econom铆a del mundo no repunta o, si se quiere, crece menos de lo esperado. Apenas ha superado levemente el 2 por ciento en el 煤ltimo trimestre cuando se esperaba algo m谩s del 3. La confianza de los consumidores sigue baja, 茅stos prefieren saldar sus deudas o ahorrar. As铆, el incremento de la tasa de ahorro supera a la del consumo. La actividad econ贸mica s贸lo cre贸 54.000 puestos de trabajo en el 煤ltimo trimestre cuando en los anteriores lo hac铆a a un promedio de 220.000. La tasa de desocupaci贸n est谩 clavada en el 9 por ciento. Sin mayor ocupaci贸n, salarios bajos y consumidores sin consumo, el crecimiento de la econom铆a s贸lo depende de las exportaciones, 茅stas han mejorado favorecidas por la debilidad inducida del d贸lar, pero est谩n atadas a la evoluci贸n mundial. Si empeora la situaci贸n en Europa, la econom铆a china se contrae y Jap贸n sigue estancado, 驴d贸nde colocar los productos exportables?
Por si algo faltara, la deuda no deja de crecer, ya est谩 en el 98 por ciento del PBI, y se ha superado el l铆mite de endeudamiento autorizado presupuestariamente. Romper este l铆mite requiere la anuencia de los republicanos, que por ahora y ya en campa帽a electoral buscan cobrarles caro a los dem贸cratas, empuj谩ndolos a que el ajuste lo hagan sobre los programas sociales y no sobre el gasto militar. Mientras esto no se resuelva, la primera potencia est谩 en riesgo de caer en default. China, el principal tenedor de bonos del Tesoro norteamericano, acaba de hacer una seria advertencia a no jugar con fuego.
Mientras tanto, las dificultades para encontrar una soluci贸n a la crisis griega amenazan con llevar al l铆mite todo el andamiaje financiero de la Uni贸n Europea. El FMI, como conclusi贸n de una nueva misi贸n evaluatoria de la situaci贸n de la Eurozona, emiti贸 un comunicado donde advierte que 鈥渦n fracaso a la hora de adoptar una acci贸n decisiva podr铆a extender r谩pidamente las tensiones al n煤cleo de la Eurozona y resultar en amplios contagios globales鈥.
Es que la crisis ha ahondado las diferencias entre Alemania, Francia, la UE y los bancos, que defendiendo cada uno intereses particulares est谩n enfrascados en la discusi贸n sobre el segundo rescate. Sin eufemismos, el FMI urgi贸 a 鈥渃errar r谩pidamente鈥 el 鈥渋mproductivo鈥 debate sobre 鈥渓a reprogramaci贸n o reestructuraci贸n鈥 de la deuda.
El cuadro no alcanza s贸lo a Grecia, sino que tambi茅n crecen las dudas sobre Irlanda, Portugal e Italia, cuya econom铆a est谩 estancada desde hace tiempo, su deuda ya es el 120 por ciento del PBI y su gobierno cae en picada. O la de B茅lgica, con una deuda que ya es del 98 por ciento del PBI, que adem谩s hace un a帽o no logra constituir gobierno.
M谩s all谩 de la periferia, es toda la Eurozona la que est谩 en peligro. En este contexto el euroescepticismo gana terreno, cada vez son m谩s las voces que piensan que el reinado del euro est谩 terminado y que el proceso de integraci贸n corre serio riesgo. Es as铆 particularmente en Alemania, el gran ganador que crece a m谩s del 4 por ciento anual. Pero tambi茅n crece all铆 la idea de que la crisis ya no es griega, sino de toda Europa y que tampoco es financiera, sino pol铆tica. Consecuentemente, la soluci贸n no se encontrar铆a en Atenas sino en Bruselas, capital de la UE.
Al comp谩s de la crisis, el n煤mero de indignados crece r谩pidamente y se extiende por distintos pa铆ses. La reacci贸n social se expande con fuerza. En Espa帽a el movimiento ha superado todos los c谩lculos, del acampe se ha pasado a las asambleas barriales y luego a la movilizaci贸n masiva, y el componente obrero esta vez fue notorio. En Grecia los paros y las movilizaciones se suceden sin soluci贸n de continuidad y el descontento generalizado recorre el Viejo Continente.
Para Josep Maria Antentas y Esther Vivas, dos referentes del movimiento en Catalu帽a, el lema 鈥淣o somos mercanc铆as en manos de pol铆ticos y banqueros鈥 sintetiza las demandas del momento: 鈥淐ontra el plan euro鈥 y 鈥淒emocracia real ya鈥 y agregan: 鈥淒el 15M al 19J se ha recuperado la confianza en la acci贸n colectiva. Se ha pasado del escepticismo y la resignaci贸n al 鈥榮铆 se puede鈥. Las revueltas en el mundo 谩rabe, las movilizaciones en Grecia y el 鈥楴o pagaremos su crisis鈥 del pueblo island茅s han pesado con fuerza en el imaginario colectivo y le han dado impulso, permitiendo recuperar la confianza en el 鈥楴osotros鈥欌. La 鈥済lobalizaci贸n de las resistencias鈥 de aquel movimiento altermundialista, de hace ya m谩s de diez a帽os, se revive de nuevo en un escenario bien distinto, marcado por la crisis.
Junto con el crecimiento del movimiento de los indignados parece registrarse un salto cualitativo en el contenido pol铆tico. De la denuncia a los bancos y al neoliberalismo se ha pasado a la cr铆tica del sistema capitalista como tal, 鈥淐aminemos juntos contra la crisis y el capital鈥 es ahora la convocatoria movilizadora junto con una constante apelaci贸n al movimiento obrero a lanzarse a la huelga m谩s all谩 de sus direcciones. El final est谩 abierto
* Integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.