La incertidumbre sobre la econom铆a norteamericana y el futuro del d贸lar, la crisis europea y los conflictos armados en Africa del Norte y Medio Oriente plantean un escenario que invita a la carrera en busca de un seguro y redituable refugio para el capital. Como anticipando la jugada, el sistema financiero internacional incluy贸, en 2002, al oro en el grupo de commodities con fondos de inversi贸n propios. Ligados al 铆ndice del precio internacional de este metal, la creciente inversi贸n en estos fondos dispar贸, junto con la demanda de monedas y barras, la cotizaci贸n aur铆fera. A partir de all铆, la inversi贸n financiera y el precio iniciaron juntos el sendero del crecimiento sostenido. En efecto, mientras que la demanda de la industria joyera (concentrada b谩sicamente en India) presenta una evoluci贸n decreciente durante la primera d茅cada del siglo XXI, y las necesidades de la industria tecnol贸gica se mantuvieron relativamente estables, la demanda de oro para inversi贸n creci贸 un 273,4 por ciento, acompa帽ando el hist贸rico derrotero del precio internacional
En este contexto, las reformas al marco normativo del sector, aplicadas en la Argentina durante la d茅cada de 1990, despertaron el inter茅s de las principales transnacionales mineras. No es para menos, la actividad goza de estabilidad fiscal por 30 a帽os, se encuentra beneficiada por la exenci贸n impositiva para la importaci贸n de bienes de capital, insumos, y equipos, y cuenta con un r茅gimen de amortizaci贸n acelerada tanto para las inversiones en exploraci贸n, como para las de capital destinadas a nuevos proyectos o a la ampliaci贸n de la capacidad productiva. La libre disponibilidad de las divisas y el establecimiento de un m谩ximo de 3 por ciento (sobre el valor boca mina) para el cobro de regal铆as, terminaron de componer el paquete neoliberal sancionado en 1993 (Ley N潞 24.196).
Sobre la base de una importante reserva aur铆fera, la producci贸n argentina de oro se dispar贸 durante la 煤ltima d茅cada. Hacia 2002, Minera Alumbrera, en primer lugar, y Cerro Vanguardia, exportaron alrededor de 1,04 millones de onzas troy; en tanto que en 2010 la producci贸n local alcanz贸 los 2,8 millones de onzas troy, presentando un incremento de 172 por ciento respecto de los valores de 2002. En el camino, se incorporaron importantes proyectos: en 2006 se inaugur贸 el proyecto Veladero (Barrick Gold), mientras que en 2007 se inaugur贸 el proyecto San Jos茅 (Hochschild), y en 2009 los proyectos Manantial Espejo (Pan American Silver) y Gualcamayo (Yamana Gold).
Como resultado de la fuerte desregulaci贸n de la actividad, las regal铆as provinciales constituyen en la actualidad el 煤nico instrumento legal de relevancia que garantiza la participaci贸n del Estado en los beneficios sectoriales y, sobre todo, en la renta generada. Debido al entramado judicial que envuelve el establecimiento de retenciones para las exportaciones metal铆feras, es dif铆cil determinar qu茅 empresas efectivamente pagan este impuesto.
Las exportaciones aur铆feras crecieron acompa帽ando el sendero de la producci贸n y potenciadas por el precio internacional. Obviando los distintos reg铆menes provinciales de promoci贸n, y suponiendo que los erarios locales cobran el m谩ximo porcentaje de regal铆as permitido, los resultados son deprimentes. Subsidiadas directa e indirectamente, las distintas transnacionales mineras exportaron oro, entre 2001 y 2005, por 613 millones de d贸lares, garantizando un total de 18,4 millones en concepto de regal铆as. En tanto, entre 2006 y 2010 las exportaciones aur铆feras ascendieron a un total de 4887 millones de d贸lares, mientras que las regal铆as garantizaron a las provincias ingresos, sin descontar los pasivos ambientales generados, por 146,6 millones. Estos ingresos representan s贸lo el 12 por ciento de los ingresos corrientes, en 2010, de la provincia de San Juan.
En un contexto en el que los bancos centrales del mundo dejaron de vender oro para pasar a comprarlo, la creciente producci贸n aur铆fera nacional se inserta en la escalada global de especulaci贸n financiera, garantizando extraordinarias ganancias a las transnacionales mineras. En este sentido, una reforma del esquema normativo neoliberal heredado deber铆a apuntar a reafirmar la soberan铆a sobre los recursos naturales no renovables desactivando el complejo de incentivos fiscales sancionado y profundizando el control federal sobre la actividad
* Soci贸logo, Flacso/Conicet
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.