El Gobierno demostr贸 una vez m谩s que no titubea cuando tiene que tomar medidas econ贸micas dr谩sticas para cuidar el nivel de reservas. Por un lado, restringiendo la demanda de divisas, permitiendo la compra s贸lo a aquellos que pueden demostrar un nivel de ahorro acorde a la cantidad de divisas deseadas, eliminando todo tipo de intermediarios e incrementando el control sobre el origen de los fondos. Por otro lado, estableciendo la obligatoriedad de ingreso de divisas provenientes de las exportaciones de compa帽铆as multinacionales, especialmente petroleras y mineras. Estas medidas no s贸lo ayudan a controlar el lavado de dinero, sino que existe un factor m谩s importante que es evitar fuertes devaluaciones del tipo de cambio nominal, adem谩s de mejorar la recaudaci贸n fiscal.
La pregunta es: 驴por qu茅 existe una fuga de capitales tan alta si se crece a tasas chinas, con altos niveles de producci贸n y consumo, incrementos en la inversi贸n privada, constantes aperturas de nuevas plantas y un desempleo menor al de varios de los pa铆ses m谩s desarrollados del mundo? La respuesta es: los grandes inversores junto a muchas de las corporaciones con alta facturaci贸n analizan especulativamente hasta d贸nde el Gobierno es capaz de defender la moneda.
Esta situaci贸n, sumada a la necesidad de varias casas matrices de multinacionales de recaudar en Am茅rica Latina lo que no pueden facturar en Europa debido a la crisis, y a la acci贸n de la corporaci贸n medi谩tica generan un ruido en el mercado que no condice con los fundamentales del pa铆s y confunde al comprador minorista que 鈥減or las dudas鈥 compra d贸lares a cualquier precio en el mercado paralelo.
La situaci贸n econ贸mica financiera (bajo nivel de endeudamiento en relaci贸n con el PBI, elevadas reservas, buena cobertura de la emisi贸n monetaria) muestra un cuadro que no debe dar lugar a grandes preocupaciones. La situaci贸n en el mundo no es la ideal y la mayor铆a de los pa铆ses desarrollados tendr谩n un 2012 con un crecimiento nulo o apenas positivo. Por ello es factible que la brecha de la balanza comercial sea menor, y si se agrega que el giro de utilidades al exterior de los 煤ltimos dos a帽os es de unos 7200 millones de d贸lares anuales, obliga al pa铆s a tener excedentes comerciales significativos.
El slogan del oficialismo sobre 鈥減rofundizar el modelo鈥 comenz贸 a llevarse a cabo en forma inmediata y seguramente se ver谩n otras medidas a corto plazo que demuestren un inter茅s por cuidar la econom铆a, pero siempre con la condici贸n de mantener el nivel de empleo y reducir la desigualdad social.
El instrumental ortodoxo ha sido la devaluaci贸n, redistribuyendo a favor de las corporaciones en detrimento de las PyME, que deb铆an comprar maquinaria e insumos a un precio caro, y de los trabajadores con su consecuente retraso salarial. Otro punto vital para alcanzar el equilibrio cambiario lo constituir铆a una nueva ley de inversiones extranjeras. La actual ley 21.382 fue sancionada en 1976 durante el r茅gimen militar reemplazando a la ley 20.557 del a帽o 1973 y que fuera impulsada por el entonces ministro de Econom铆a Gelbard, que establec铆a, entre sus principales ventajas, un m谩ximo del 12,5 por ciento del capital registrado en tanto que la ley actual no fija ning煤n tope.
Ser铆a prudente que futuras medidas a adoptar no pierdan de vista las dificultades que puedan llegar a ocasionar en algunas transacciones, como por ejemplo la compraventa de viviendas. Como ha sido se帽alado en art铆culos anteriores, y de acuerdo con los valores proporcionados por el relevamiento de expectativas de mercado publicado en el Banco Central, se espera un buen 2012. Y estamos seguros de que por lo menos el 54 por ciento de los argentinos que votaron al oficialismo esperar谩n que contin煤e la 鈥減rofundizaci贸n del modelo鈥 que prometi贸 la Presidenta en esta campa帽a y que comenz贸 con la defensa del tipo de cambio
* Presidente Grupo Periferia. Asesor econ贸mico CGE Metropolitana, director Facultad Cs. Ec. UNLZ.
** Economista Grupo Periferia.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.