Domingo, 26 de enero de 2003
Despues de un a帽o de amenazas, el gobierno favorece a las petroleras.
Duhalde apuesta al negro
El Gobierno cedi贸 ante el lobby petrolero. Archiv贸 dict谩menes de la Procuraci贸n del Tesoro y del Central para favorecerlo.

Por Natalia Aruguete
El presidente Eduardo Duhalde volvi贸 a demostrar que en Argentina algunos sectores tienen 鈥減rivilegios excepcionales鈥. El decreto 2703/02, publicado extra帽amente el 煤ltimo d铆a h谩bil de 2002, reafirm贸 las ventajas que tuvieron las empresas petroleras desde 1989, permiti茅ndoles mantener en el exterior el 70 por ciento de las divisas obtenidas por sus exportaciones. Un beneficio que algunos analistas consideran incoherente en un pa铆s en default y con la mitad de la poblaci贸n empobrecida.
A trav茅s de una intrincada interpretaci贸n de la legalidad, la norma dispone que 鈥渓os productores de petr贸leos crudos, gas natural y gases licuados deber谩n ingresar (...) como m铆nimo el 30 por ciento de las divisas provenientes de la exportaci贸n de petr贸leo crudo de libre disponibilidad鈥. El texto argumenta que 鈥渓a conveniencia de desarrollar una sana pol铆tica en materia de hidrocarburos aconseja permitir la libre disponibilidad de una parte de las divisas provenientes de la exportaci贸n de esos productos鈥.
La interpretaci贸n oficial de 鈥渟ana pol铆tica鈥 se tradujo en un decreto reglamentario que ratifica disposiciones instrumentadas en 1989, que prepararon el escenario para ofrecer una privatizaci贸n apetitosa del sector petrolero. Los decretos 1055, 1212 y 1589 鈥揹ictados entre octubre y diciembre de 1989鈥 otorgaron la libre disponibilidad del crudo, convirtieron los contratos de locaci贸n de obras y servicios en concesiones, establecieron el precio internacional como referencia para el mercado petrolero argentino, eximieron a las empresas de impuestos presentes y futuros a la exportaci贸n de crudo y otorgaron la libre disponibilidad del 70 por ciento de las divisas provenientes de la exportaci贸n del crudo. Estos decretos, aun cuando no fueron ratificadas por ley, rigieron la pol铆tica petrolera del pa铆s desde entonces.
El privilegio de mantener en el exterior un porcentaje mayoritario de las divisas hab铆a sido suspendido por la Ley de Emergencia 25.561, del 6 de enero de 2002. Esa norma ratific贸 el decreto de necesidad y urgencia 1606/01, de diciembre de 2001, que obligaba a la liquidaci贸n de la totalidad de las divisas de exportaci贸n de cualquier producto. Por si fuera poco, el decreto 2703/02 desestima la posici贸n del procurador del Tesoro, Miguel Citara, que en dos dict谩menes 鈥搖no del 31 de julio y el otro del 16 de septiembre de 2002鈥 se帽ala que 鈥渓a excepci贸n consagrada en el art铆culo 5 del decreto 1589/89 (que establece la libre disponibilidad del 70 por ciento de las divisas) no se encuentra vigente y carece de operatividad frente al r茅gimen cambiario establecido por los decretos 1606/01 y 260/02鈥.
Por su parte, la Gerencia de Cambios y Comercio Exterior del Banco Central (autoridad regulatoria en la materia) ratific贸 el pronunciamiento de Citara, seg煤n el cual, 鈥渆n situaciones de emergencia econ贸mica declarada por ley (...) los derechos de los particulares padecen limitaciones especiales鈥.
Las Asociaciones de Usuarios y el Grupo MORENO sostienen que la contrapartida del decreto es asegurar un precio m谩ximo del barril de U$S 28,50/barril de crudo a las refinadoras sin pozos propios, como Esso y Shell. Sin embargo, el valor de referencia establecido no se condice con el costo interno m谩ximo, que alcanza los $ 12/barril. La medida 鈥揳dvierten鈥 es una 鈥減ol铆tica permanente que tiene como contrapartida el mantenimiento moment谩neo de precios鈥, ya que los conflictos en Irak y Venezuela podr铆an provocar una importante alza de los precios.
Seg煤n el especialista Gustavo Calleja, del grupo MORENO, las empresas productoras, como Repsol-YPF, Total, Pan American, Tecpetrol, no respetaron la prohibici贸n de indexar sus precios, aun cuando 鈥渘o han tenido incrementos en sus costos: no aumentaron los salarios, no se les aument贸 los impuestos, sus componentes del costo en d贸lares no superan el8 por ciento, tienen pesificadas sus deudas y pagan menos en concepto de regal铆as鈥.
Fuentes del sector consideraron que la decisi贸n de liquidar todas las divisas en el pa铆s generar铆a una ca铆da en las inversiones. Sin embargo, se estima que ya en 2002, los pozos de exploraci贸n han sido los m谩s bajos de la historia argentina y que la inversi贸n cay贸 ese a帽o casi un 50 por ciento.
La liquidaci贸n de divisas no es el 煤nico aspecto preocupante. Durante la d茅cada de los noventa, en un marco de ostensible atraso cambiario, la relaci贸n reservas/producci贸n de petr贸leo cay贸 de trece a帽os a menos de nueve. Con la actual maxidevaluaci贸n de la moneda y las bajas retenciones a las exportaciones de petr贸leo y derivados, existe un riesgo de que la 鈥渟ana pol铆tica鈥 impulsada por el gobierno de Duhalde deje a la Argentina sin petr贸leo. Un peligro serio si se considera el car谩cter no renovable de este recurso y las reducidas tareas de exploraci贸n que realizan los privados.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.