Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 2 de febrero de 2003
logo cash
RED ALTERNATIVA DE PRODUCCION, comercializacion y consumo

Econom铆a solidaria

Asambleas vecinales empezaron a organizar un sistema econ贸mico de autogesti贸n con el objetivo de preservar fuentes de trabajo. Reciben donaciones como capital inicial para impulsar sus proyectos.

/fotos/cash/20030202/notas_c/c2.jpg
Varias asambleas barriales le suman a la protesta la construcci贸n de una organizaci贸n de producci贸n y consumo.
Por Lucio Salas Oro帽o *

Las asambleas populares y vecinales, que por estos d铆as est谩n cumpliendo su primer a帽o de vida, son nuevas organizaciones sociales con arraigo barrial que intentan m煤ltiples intervenciones en la vida pol铆tica, social y cultural. Expresiones de un pensamiento radicalizado que surgi贸 el 19 y 20 de diciembre de 2001, se mantienen firmes en la consigna pol铆tica del que se vayan todos 鈥撯漸n programa de acci贸n pol铆tica mundial鈥, seg煤n expres贸 recientemente el Subcomandante Marcos鈥 y en diversas construcciones de tipo contracultural. Desde esa perspectiva, la l贸gica de la vida las ha llevado a intentar distintas formas de autogesti贸n social en peque帽a escala, basada en los conceptos de horizontalidad y autonom铆a propios de colectivos autoconvocados.
El desarrollo de pr谩cticas orientadas a la supervivencia 鈥揷ompras comunitarias, ollas populares, acopio y reparto de alimentos, socorros mutuos鈥 les otorg贸 una indispensable experiencia de gesti贸n que comienza a plantearse saltos cualitativos: con toda la modestia del caso, ya hay asambleas que elaboran pan, que hacen pa帽ales y que producen l铆neas completas de art铆culos de higiene para el hogar. En este contexto surge la iniciativa de dos asambleas vecinas 鈥搇a Barrial de N煤帽ez y la Popular de N煤帽ez-Saavedra鈥 de establecer un v铆nculo solidario entre productores y consumidores. El objetivo principal es el de contribuir a la conformaci贸n de una red alternativa de producci贸n, distribuci贸n, comercializaci贸n y consumo de art铆culos de demanda masiva. Los objetivos m谩s inmediatos consisten en preservar fuentes de trabajo en empresas productoras de orientaci贸n social, crear puestos de trabajo para integrantes de las asambleas que se encuentran desocupados y desarrollar formas de comercio justo, donde el consumo se vaya tornando m谩s consciente y responsable.
Estas asambleas est谩n en contacto con colectivos de trabajadores de las llamadas empresas 鈥榬ecuperadas鈥 (aquellas que quebraron y fueron puestas nuevamente en marcha por los antiguos empleados, en su mayor铆a bajo las formas de cooperativas de trabajo), con productores cooperativizados de productos frescos org谩nicos y con distintos microemprendimientos productivos vecinales. Con la experiencia hecha hasta ahora en la distribuci贸n de estos productos en bolsas comunitarias y la que se adquiera mediante la puesta en marcha inminente de un equipo de vendedores, se aspira a abrir en un plazo breve un Centro que permita la comercializaci贸n minorista directa, gesti贸n de ventas, distribuci贸n y comercializaci贸n mayorista (por canales tradicionales y tambi茅n v铆a organizaciones sociales como asambleas, comedores populares, cooperadoras, etc.) de estos productos y muchos otros que surgen de iniciativas de supervivencia, pero que pueden expandirse si tienen acceso al mercado. La forma que adoptar铆a este proyecto es de tipo cooperativo.
Las asambleas, pobres en recursos monetarios, cuentan con recursos humanos calificados, que pueden complementarse en distintas tareas incluyendo la indispensable de capacitaci贸n. M谩s a煤n: cuentan con un amplio espectro de relaciones profesionales y acad茅micas, que materializan en distintos avales y apoyos t茅cnicos, certificaciones sociales de la transparencia de procedimientos y una indispensable simpat铆a y apoyo moral por el proyecto.
La viabilidad econ贸mica inicial la aportan donaciones provenientes de la solidaridad internacional; a los efectos de la l贸gica econ贸mica, estos aportes funcionar铆an a modo de 鈥渃r茅dito鈥, hoy inaccesible en la Argentina. Entre ellos se destaca el del Observatorio de la Argentina Contempor谩nea de Par铆s, que realiz贸 una subasta de cuadros donados al efecto por pintores argentinos y latinoamericanos radicados en Francia. La Presidenta del Observatorio, la historiadora Diana Quattrocchi-Woisson, sostiene que 茅sta es una forma ideal para que los argentinos en el exterior puedan sentirse part铆cipes de la nueva construcci贸n social en el pa铆s.
鈥淪e est谩n gestionando tambi茅n otros aportes solidarios que permitan cubrir el total de los costos iniciales y del per铆odo en el que seconsidera que el Centro no ser谩 econ贸micamente rentable; como el proyecto incluye la compra de un veh铆culo utilitario para el transporte, de todas las instalaciones necesarias, costos fijos y remuneraciones del personal, la suma total se acerca a los 60.000 pesos. Aunque nos resulte dif铆cil conseguirla, entendemos que se trata de una inversi贸n que tendr铆a una alta capacidad multiplicadora en t茅rminos econ贸micos y una gran potencialidad social.鈥
Ya es hora de que el nuevo movimiento social argentino, que tan creativo se ha manifestado en el aspecto pol铆tico y cultural, emprenda la reconstrucci贸n del entramado b谩sico tambi茅n en el nivel de las relaciones econ贸micas; de alg煤n modo, es una prueba de fuego para su capacidad de autogesti贸n. Vale la pena intentarlo.

* Integrante del Grupo Impulsor del Centro de Comercializaci贸n, Distribuci贸n y Consumo Alternativos
[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.