Domingo, 9 de marzo de 2003
CONDICIONALIDADES DEL ACUERDO CON EL FMI
驴Lavagna progresista?
Por Claudio Lozano
Director Instituto Estudios y Formaci贸n CTA.
La firma del acuerdo con el FMI fue presentada por el Gobierno como un triunfo y al mismo tiempo como una demostraci贸n de la firmeza de Roberto Lavagna. Mas a煤n, lleg贸 a instalarse en el debate p煤blico la imagen de progresista para el ministro. Tales afirmaciones pasan por alto tanto lo que debi贸 hacer la Argentina para llegar al acuerdo, como lo que exhibe una lectura elemental del memorando de entendimiento. Respecto a lo que se debi贸 hacer corresponde precisar que en nombre del FMI, Argentina condicion贸 de manera decisiva tanto el desenvolvimiento econ贸mico como su propio proceso institucional durante el 2002. Se adopt贸, a instancias del organismo, el 鈥渞茅gimen de flotaci贸n cambiaria鈥 que, como era obvio en un contexto de escasez de divisas, posibilitar铆a un ajuste del tipo de cambio del 250 por ciento, con su efecto de pulverizaci贸n de ingresos.
Asimismo, la b煤squeda del acuerdo implic贸 la adopci贸n de una restrictiva pol铆tica fiscal que oblig贸 a disminuir el gasto p煤blico primario en un 20,6 por ciento a valores constantes, lo cual supone una rebaja de 10.100 millones de pesos a precios del 2001. Por otra parte, la desregulaci贸n sugerida por el FMI para el comercio exterior, el mercado cambiario y financiero, posibilit贸 la dilapidaci贸n 鈥揻uga鈥 de la totalidad del saldo comercial del a帽o que pas贸 (16.500 millones de d贸lares). Como no pod铆a ser de otro modo, el resultado de mayor pobreza, m谩s ajuste fiscal y fuga de capitales fue una ca铆da de la actividad econ贸mica del 11 por ciento.
A lo expuesto, se agrega la contracci贸n monetaria explicitada en el acuerdo. La moneda disponible ser谩 menor ya no solo en t茅rminos reales dada la inflaci贸n esperada, sino incluso nominalmente puesto a que a fin de junio ser谩 850 millones de pesos inferior. Aspecto 茅ste que no s贸lo habla de dureza monetaria y tasas de inter茅s elevadas sino que determina la imposibilidad de que se recuperen las reservas perdidas.
Entonces, no habr谩 pesos para comprar d贸lares que restituyan los que Lavagna usara para pagarles a los organismos internacionales. Esto indica que las reservas no se recuperar谩n y que por lo tanto Lavagna tambi茅n debilit贸 la capacidad de negociaci贸n de la Argentina con los acreedores privados casualmente en el momento en que se define comenzar el proceso de negociaci贸n. Es decir, contracci贸n fiscal y monetaria para ahogar cualquier reactivaci贸n, y debilidad para encarar la renegociaci贸n del endeudamiento. Todo lo expuesto ha sido ofrendado por Lavagna, en canje por un aval del FMI para que la Argentina siga haciendo lo que ya ven铆a haciendo: postergar los vencimientos con los organismos internacionales. Y que a partir de agosto se siente a negociar la profundizaci贸n de las reformas estructurales con fuertes vencimientos sobre la cabeza.
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.