Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 9 de diciembre de 2012
logo cash
En memoria de Daniel Azpiazu

Contra la corriente

El libro, coeditado por las Universidades Nacionales de General Sarmiento y de Tierra del Fuego, es una compilaci贸n de cuatro textos producidos por los investigadores Ricardo Aronskind, Karina Forcinito, Roberto Domecq y Mart铆n Schorr.

Por Julian Blejmar
/fotos/cash/20121209/notas_c/cs06fo01.jpg
Azpiazu fue un eslab贸n en la tradici贸n del pensamiento econ贸mico cr铆tico.

Daniel Azpiazu, siempre as铆
Aronskind, Ricardo; Forcinito, Karina;
Domecq, Roberto; Schorr, Mart铆n; (Autores)
Editorial: UNGS - UNTDF
Colecci贸n Textos
Institucionales N潞 08
Octubre de 2012

Pocas veces las l谩grimas y la emoci贸n dominan la presentaci贸n de un libro. Pero 茅se fue el ambiente que sobrevol贸, el pasado 5 de diciembre, el aula repleta del Centro Cultural de la Cooperaci贸n, durante la presentaci贸n de Daniel Azpiazu, siempre as铆, texto que intenta dar cuenta de la vida y obra de este economista, fallecido el a帽o pasado a los 62 a帽os.

Azpiazu produjo una vasta obra acad茅mica sobre las transformaciones sufridas por la econom铆a argentina a partir de la 煤ltima dictadura desde su rol como investigador principal del Conicet y de la Facultad Flacso, cargos que desempe帽贸 junto a su labor como consultor externo de organismos multilaterales como la PNUD, la Cepal, la OEA, y la OIT, entre otros.

El libro, coeditado por las Universidades Nacionales de General Sarmiento y de Tierra del Fuego, es una compilaci贸n de cuatro textos producidos por los investigadores Ricardo Aronskind, Karina Forcinito, Roberto Domecq y Mart铆n Schorr, quienes estuvieron presentando la obra junto a otros compa帽eros de ruta de Azpiazu como Camila Arza, Graciela Gutman y Emilio Crenzel.

Todos ellos coincidieron en destacar las distintas facetas que hac铆an de Azpiazu un hombre 煤nico. Por un lado, la del acad茅mico riguroso, que luch贸 contra la corriente para denunciar el comportamiento rent铆stico de la clase dominante argentina y su marcado rol en el desmantelamiento industrial operado a partir de 1976, as铆 como para exhibir la infame pol铆tica de privatizaciones desarrollada durante los noventa y la creciente extranjerizaci贸n de la estructura econ贸mica durante la posconvertibilidad. Por otro, la del intelectual comprometido con sus tiempos y su sociedad, para quien el conocimiento cient铆fico era una herramienta de transformaci贸n de la vida de los sectores populares. Y tambi茅n, la del hombre con su profundo humanismo, su calidad humana, coherencia 茅tica y generosidad.

De acuerdo con Aronskind, Azpiazu fue un eslab贸n en una tradici贸n del pensamiento econ贸mico cr铆tico, lo cual, 鈥渁 esta altura de los tiempos, no es muy f谩cil encontrar ni en la Argentina ni en el planeta鈥. Asimismo, reflexion贸 sobre las razones por las que, pese a su nivel de compromiso pol铆tico con el pa铆s y con los sectores populares, Azpiazu no fue ministro de Econom铆a o secretario de Industria, lo cual 鈥渓leva a un inevitable balance de las 煤ltimas d茅cadas de nuestro pa铆s, su pensamiento extraviado, y la colonizaci贸n y alienaci贸n de la sociedad argentina鈥.

Por su parte, Forcinito dio cuenta de la particular perspectiva te贸rica de Azpiazu, 鈥渜ue articulaba diversas tradiciones y enfoques, como el marxismo, el estructuralismo latinoamericano, la escuela de la dependencia y elementos de los te贸ricos neorricardianos鈥, para luego hacer referencia a su colaboraci贸n con el gobierno de Salvador Allende y sus exilios en Brasil y Rep煤blica Dominicana. Adem谩s, se帽al贸 que 鈥渓os sentimientos m谩s viscerales eran para 茅l indisociables de las b煤squedas que guiaban el trabajo intelectual, por lo que su obra es inseparable de su pasi贸n militante鈥.

Arza tambi茅n remarc贸 el fuerte compromiso social de Azpiazu, al se帽alar que 鈥淒aniel no ten铆a ambiciones personales ni segu铆a modas acad茅micas, sino que era fiel a sus sentimientos y convicciones sobre la forma de alcanzar una sociedad m谩s igualitaria鈥. 鈥淔ue un maestro de verdad, que nos leg贸 un modo de ser investigador, con la capacidad de ver en conjunto procesos estructurales y meterse al mismo tiempo en la b煤squeda minuciosa de datos primarios, muchas veces en un contexto hostil y contra la corriente.鈥 Al igual que los dem谩s, recalc贸 el gran sentido del humor de Azpiazu, afirmando que 鈥渟e tomaba su trabajo muy en serio, y al mismo tiempo se re铆a de todo鈥.

A su tiempo, Crenzel se帽al贸 que la obra de Azpiazu tuvo una especial significaci贸n para quienes estudiaban sociolog铆a en el retorno de la democracia, pues 鈥渕uchos de sus trabajos, en especial El nuevo poder econ贸mico junto a Basualdo y Khavisse, ven铆an a exhibir las transformaciones de fondo producidas en la estructura econ贸mica por la dictadura, revelando asimismo ciertos trazos de continuidad con los nuevos momentos democr谩ticos, y poniendo en escena a los grupos econ贸micos鈥.

Gutman tambi茅n dio cuenta de la potente obra de Azpiazu, resaltando adem谩s su permanente apuesta por el trabajo en equipo, 鈥渟ea en los ya cl谩sicos con Hugo Nochteff, Miguel Khavisse y Eduardo Basualdo, entre otros, como luego con investigadores m谩s j贸venes, como Mart铆n Schorr o Karina Forcinito鈥, se帽alando que 鈥渆ste enfoque de trabajo asociado en su contribuci贸n acad茅mica es todo un dato鈥.

Con l谩grimas en los ojos, Forcinito finaliz贸 diciendo que, efectivamente, 鈥淒aniel iba siempre en contra de la corriente. Frente a la academia, que promueve la competencia antes que la cooperaci贸n, 茅l prefer铆a el trabajo conjunto, bajo la idea que entre dos se piensa mejor鈥.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.