Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 24 de febrero de 2013
logo cash
Crecimiento, demanda y modelos econ贸micos

El rol del salario

Por Maria Alejandra Fernandez Scarano, Guillermo Merediz y Hernan Letcher *

Mucho se debate acerca de los aumentos salariales que anualmente se discuten en el marco de las paritarias puestas en marcha nuevamente a partir de los gobiernos del presidente N茅stor Kirchner y continuadas por la presidenta Cristina Fern谩ndez de Kirchner. Pero poco se analiza el rol del salario en los distintos modelos econ贸micos.

Haciendo un poco de historia econ贸mica argentina, en el modelo agroexportador que se desarroll贸 hasta el a帽o 1930 los salarios no eran una variable relevante y a lo sumo eran un costo a disminuir en una econom铆a productora de bienes primarios orientada al mercado externo.

Con los gobiernos peronistas se desarroll贸 un nuevo modelo econ贸mico basado en la industrializaci贸n sustitutiva de importaciones y en este modelo los salarios tuvieron un rol central no s贸lo porque creci贸 el n煤mero de trabajadores con el de-sarrollo industrial sino que adem谩s fue un factor de demanda que dinamiz贸 el mercado interno.

Luego, con el golpe c铆vico militar de 1976 se impuso una econom铆a basada en la valorizaci贸n financiera, que destruy贸 parte importante de la industrializaci贸n alcanzada con el peronismo. Los trabajadores que no fueron torturados, asesinados o desaparecidos fueron v铆ctimas de un ajuste en sus salarios, dejando de ser 茅stos un factor de demanda y convirti茅ndose en un costo a bajar todo lo que fuera posible.

Como el movimiento obrero organizado era la garant铆a de trabajo con salarios crecientes, la 煤ltima dictadura c铆vico militar (a diferencia de las dictaduras previas, que no cuestionaron el desarrollo industrial) apunt贸 directamente a destruir la industria y sus trabajadores para poder imponer el nuevo modelo econ贸mico, que desplaz贸 la producci贸n de bienes industriales y privilegi贸 los mercados financieros.

Los ochenta fueron una d茅cada de retroceso para los trabajadores y finalmente los noventa, con el Plan de Convertibilidad, terminaron de imponer la valorizaci贸n financiera sobre el modelo productivo, destruyendo la industria argentina y el trabajo como forma de progreso social. Significaron a帽os de desocupaci贸n, precarizaci贸n laboral y remuneraciones muy bajas.

Finalmente, en la post-convertibilidad se le devolvi贸 al salario el rol que tuvo en los gobiernos peronistas, pasando nuevamente a ser un factor de demanda dinamizador de la econom铆a. Con la creaci贸n de 5,5 millones de puestos de trabajo y la tasa de desocupaci贸n de un d铆gito (rondando el 7 por ciento) la discusi贸n nuevamente pas贸 a ser el nivel salarial.

Seg煤n las estad铆sticas publicadas en el Bolet铆n de Estad铆sticas Laborales del Ministerio de Trabajo, la remuneraci贸n promedio de los asalariados registrados del sector privado pas贸 de 967 pesos en 2003 a 4935 pesos en 2011. Adem谩s se fortaleci贸 el ingreso de los trabajadores con la implementaci贸n de pol铆ticas p煤blicas como la reestatizaci贸n de las AFJP, la moratoria previsional y la ley de movilidad jubilatoria, que permite dos aumentos anuales en las jubilaciones, incorporando al sistema jubilatorio a m谩s de dos millones de nuevos beneficiarios. Asimismo, se implement贸 la Asignaci贸n Universal por Hijo para garantizar un piso de derechos para todos, cubriendo a m谩s de 3,5 millones de chicos y chicas, bajando los 铆ndices de pobreza e indigencia, este 煤ltimo a la mitad.

Este breve resumen demuestra cu谩n importante es el rol del salario en los distintos modelos, ya que mientras la ortodoxia define al salario como un costo (medido en d贸lares), la heterodoxia le asigna un rol mucho m谩s importante como dinamizador del consumo en una econom铆a en crecimiento. Por eso, si bien es importante seguir peleando por el aumento de salarios, no debemos olvidar la historia del salario en nuestro pa铆s y el rol central que tiene en la actualidad, en un modelo econ贸mico basado en la producci贸n y el trabajo

mafscarano@yahoo.com.ar

gmerediz@yahoo.com.ar

hernanlet@hotmail.com

* Maestr铆a en Econom铆a Pol铆tica de Flacso.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.