Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 7 de abril de 2013
logo cash
La relaci贸n capital-trabajo y el aumento de precios

Inflaci贸n por alza salarial

Por Andres Asiain y Lorena Putero

Cada vez que se discuten aumentos de salarios en las paritarias se oyen voces que advierten sobre su impacto en los precios, se帽alando al trabajador como responsable por la inflaci贸n. De tal diagn贸stico derivan una determinada propuesta estabilizadora: hay que parar las alzas de salarios para frenar los incrementos de precios. Sin embargo, los aumentos de salarios generan subas de los costos, no de los precios. Entre ambos, hay una decisi贸n empresarial de traslado de costos a precios para mantener el margen de ganancias. En ese sentido, el empresario act煤a de la misma forma que el trabajador, incrementando su ingreso nominal para mantenerlo en t茅rminos reales. Se帽alar a uno invisibilizando al otro es tomar partido por una de las partes en la vieja lucha entre el capital y el trabajo.

Por otro lado, los aumentos de salarios intentan recuperar la p茅rdida de poder de compra que ocasion贸 la suba previa de los precios. Al respecto, plantear si los salarios o los precios aumentaron primero se parece en mucho al inconcluso debate sobre qui茅n fue primero, el huevo o la gallina. M谩s 煤til es discutir c贸mo se van a determinar a futuro, lo que implica debatir c贸mo se va a distribuir el ingreso. Quienes proponen congelar salarios sin intervenir sobre los precios est谩n proponiendo bajar la inflaci贸n a costa de una baja del salario real de los trabajadores. Esta pol铆tica tiene pocas chances de prosperar, dado el elevado nivel de empleo y la fortaleza de las organizaciones sindicales. Es por ello que quienes las proponen lo hacen en el marco de un 鈥減lan integral antiinflacionario鈥 que incluye cierta dosis de ajuste, apertura y represi贸n, como mecanismos de persuasi贸n.

Del otro lado, pedir aumentos nominales de salarios sin regular su posterior traslado a precios es pan para hoy y hambre para ma帽ana. Las paritarias han sido una herramienta clave para recomponer el salario luego de la crisis de la convertibilidad, y para evitar el deterioro de los ingresos laborales en un contexto inflacionario. Sin embargo, se ha mostrado como una herramienta limitada para avanzar en la redistribuci贸n del ingreso en los 煤ltimos a帽os, en que los salarios crecieron en promedio levemente por arriba de los precios (seg煤n los miden las estad铆sticas provinciales). S铆 les ha servido a ciertos sindicatos que representan a grupos de trabajadores de sectores productivos de elevada rentabilidad, para obtener incrementos de salarios superiores al promedio. Pero lejos de combatir al capital, su posterior traslado a precios gener贸 una redistribuci贸n del ingreso entre los trabajadores, desde los que menos ganan hacia los que tienen mayores ingresos.

En la actualidad, el Gobierno ha implementado un congelamiento temporal de precios con los supermercados, generando un contexto favorable para negociar paritarias moderadas sin que impliquen p茅rdidas en el poder de compra de los salarios. Este tipo de pol铆ticas de estabilizaci贸n de precios previas a la negociaci贸n salarial podr铆an ser mejor aprovechadas si se contara con un 铆ndice de precios aceptado por empresarios y sindicalistas para acordar aumentos de salarios reales, en lugar de nominales. De esa manera, la estabilizaci贸n inicial de los precios generar铆a una estabilizaci贸n posterior de los salarios, que consolidar铆a una baja de las tasas de inflaci贸n. As铆 se podr铆a evitar que sindicatos y empresarios opositores negociaran aumentos salariales desmedidos que, tras ser trasladados a precios, socaven las bases de los acuerdos, con la intenci贸n de acelerar la inflaci贸n y desgastar al Gobierno

andresasiain@gmail.com

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.