La recuperaci贸n de empresas por parte de sus trabajadores, fen贸meno que eclosion贸 al calor de la crisis de 2001, contin煤a siendo una realidad plenamente vigente. Pese al clima pol铆tico adverso al desarrollo de estas experiencias en la ciudad de Buenos Aires, nuevas recuperaciones tienen lugar y miles de trabajadores se organizan para defender sus puestos de trabajo.
Seg煤n un relevamiento realizado en la ciudad de Buenos Aires por el Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto de Investigaciones Gino Germani, se encuentran en funcionamiento 50 empresas recuperadas, registr谩ndose un crecimiento de unidades productivas del 28 por ciento respecto a 2009, a帽o en que se realiz贸 el relevamiento anterior. La puesta en marcha de las empresas por parte de sus trabajadores ha permitido conservar m谩s de 2000 puestos de trabajo, los cuales se concentran en pymes de las ramas de actividad gr谩fica, alimentaria, metal煤rgica, gastron贸mica y textil. Es de destacar la viabilidad econ贸mica de estas experiencias: un 75 por ciento de las cooperativas relevadas manifiesta haber mantenido o mejorado los niveles de producci贸n respecto del a帽o anterior.
A nivel nacional, m煤ltiples han sido las se帽ales que favorecen el desenvolvimiento de las empresas recuperadas. Una de las principales es la modificaci贸n de la Ley de Concursos y Quiebras promulgada en 2011, la cual garantiza la continuidad productiva de las empresas en manos de los trabajadores conformados en cooperativas. Esto constituye un gran paso en el plano legal, pues anteriormente la autorizaci贸n para que los trabajadores continuaran con la producci贸n era una decisi贸n que quedaba a discreci贸n de los jueces a cargo de las quiebras. Junto a esta ley existen diversas pol铆ticas y programas que apuntalan estos procesos con asesoramiento, capacitaci贸n y financiamiento.
A contramano de este contexto favorable para las recuperaciones, en los 煤ltimos dos a帽os el jefe de Gobierno porte帽o se ha dedicado a vetar una y otra vez las leyes de expropiaci贸n que declaran de utilidad p煤blica los bienes de las empresas fallidas y los transfieren a las cooperativas para su usufructo. Los emprendimientos de gesti贸n asociativa quedan inmersos en situaciones de precariedad y desprotecci贸n respecto a la tenencia de los bienes muebles e inmuebles. En sinton铆a con esta pol铆tica, durante el 2013, la Polic铆a Metropolitana ha respondido a la ocupaci贸n de los lugares de trabajo para su recuperaci贸n productiva con desalojos y pr谩cticas de intimidaci贸n. La ciudad de Buenos Aires ha demostrado ser un lugar hostil para las empresas recuperadas, junto a tantos otros procesos que bregan por la defensa y la ampliaci贸n de derechos de sus habitantes.
驴C贸mo es posible entonces que la ciudad de Buenos Aires siga siendo testigo de la emergencia de este tipo de emprendimientos productivos? El desarrollo de estos procesos, m谩s all谩 del contexto de crisis que potenci贸 su emergencia, se vio favorecido fundamentalmente por la instalaci贸n cultural de la recuperaci贸n de empresas, convirti茅ndose en una alternativa conocida y valorada positivamente por los trabajadores para enfrentar el despido resultante del cierre de empresas. La experiencia acumulada redunda en la existencia de una serie de pasos y acciones cuya ejecuci贸n facilita la recuperaci贸n. Asimismo, los movimientos y organizaciones que nuclean a empresas recuperadas y cooperativas de trabajo poseen los conocimientos y recursos organizativos necesarios para incentivar y colaborar con los nuevos procesos de recuperaci贸n.
Al mismo tiempo, este fen贸meno ha ganado una estima social positiva en amplios sectores de la sociedad, dotando a los procesos de recuperaci贸n de empresas de una legitimidad que propicia su viabilidad. En una reciente encuesta representativa de 600 casos en el Area Metropolitana de Buenos Aires, realizada por el proyecto UBACyT 鈥淟a cultura de la recuperaci贸n de empresas鈥, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, junto con el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Econom铆a Social en Am茅rica Latina, se constata que la mayor铆a de la poblaci贸n conoce estas experiencias, siendo el dato m谩s llamativo que el 89 por ciento de dicho universo las valora positivamente. El elemento central sobre el que se construye esta valoraci贸n social es la defensa de la fuente de trabajo: el 80 por ciento de los encuestados se帽ala este criterio para fundamentar su valoraci贸n. El trabajo est谩 fuertemente anclado a nuestra cultura. Por un lado, es percibido como el medio leg铆timo para obtener los recursos necesarios que posibilitan la reproducci贸n de la vida. Por el otro, construye identidad, al ser la actividad humana por excelencia de creaci贸n de lazos de pertenencia y de acceso a derechos y reconocimiento. Estos elementos son la base de la legitimidad de la que gozan las empresas recuperadas.
En definitiva, pese al contexto adverso que opone la ciudad de Buenos Aires, son principalmente el arraigo en la cultura popular de un valor tan caro a la sociedad argentina como lo es el derecho al trabajo, y la inclusi贸n de la recuperaci贸n de empresas en la 鈥渃aja de herramientas鈥 de los trabajadores, los elementos que mantienen en pie estas experiencias de trabajo y dignidad
* Soci贸loga y miembro del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas (IIGG-UBA).
** Soci贸loga, becaria doctoral Conicet y miembro del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas (IIGG-UBA).
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.