Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 24 de noviembre de 2013
logo cash
Impacto econ贸mico y pol铆tica de la concentraci贸n econ贸mica mundial

El n煤cleo duro

Una de las investigadoras del documento que revel贸 que 147 firmas poseen el 40 por ciento de los ingresos corporativos mundiales dialog贸 con Cash sobre la din谩mica de ese proceso desde el estallido de la crisis internacional.

Por Marcelo Justo
/fotos/cash/20131124/notas_c/cs06fo01.jpg
鈥淭an elevada concentraci贸n genera un gran riesgo adicional de inestabilidad en el sistema鈥, afirma Stefania Vitali.

Desde Londres

A fines de 2011, un estudio de la Escuela Polit茅cnica Federal de Zurich, 鈥淭he network of global corporate control鈥, sacudi贸 el debate sobre la concentraci贸n del poder a nivel mundial. La base de datos del estudio de Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston llegaba hasta 2007, es decir, hasta la frontera misma de la gran crisis que sobrevino con la ca铆da de Lehman Brothers y cuantificaba por primera vez la idea generalizada de que un pu帽ado de compa帽铆as dominaban la econom铆a mundial. La investigaci贸n permit铆a demostrar que 1318 trasnacionales pose铆an directa o indirectamente acciones de sociedades que representaban el 60 por ciento de los ingresos mundiales y que el n煤cleo duro de ese grupo eran unas 147 compa帽铆as que concentraban el 40 por ciento de los ingresos corporativos mundiales. Stefania Vitali est谩 investigando lo que ha sucedido desde 2008 y maneja como hip贸tesis provisoria que esa concentraci贸n se ha intensificado. En di谩logo con Cash, Vitali se refiri贸 a su estudio y su impacto econ贸mico y pol铆tico.

驴C贸mo calcula que ha evolucionado esta red de 147 compa帽铆as?

鈥揈stas redes suelen ser estables, es decir que no presentan cambios dr谩sticos de a帽o a a帽o. Pero como esta vez tenemos la crisis de 2008, calculamos que habr谩 cambios. Sabemos que varios bancos han sido nacionalizados, o han desaparecido o est谩n en serios problemas. Tambi茅n calculamos que habr谩 una mayor presencia de Asia. Mi hip贸tesis es que la concentraci贸n se habr谩 agudizado, pero hasta que no tengamos los datos concretos no podemos corroborarlo. Hay una cosa que est谩 sin embargo clara. Los dos principales resultados que sacamos de nuestro trabajo anterior se van a mantener. El primero se refiere al nivel de conectividad que hay entre las grandes firmas y el segundo es el nivel de concentraci贸n. Es decir, las firmas est谩n mucho m谩s conectadas de lo que uno podr铆a imaginar. En particular hallamos un centro, muy peque帽o, compuesto por unas 1400 compa帽铆as que est谩n conectadas directa o indirectamente. La otra cara de esta hiperconectividad es la concentraci贸n. Hallamos que el 80 por ciento de las acciones de esta red estaban en manos de un 0,6 por ciento de los accionistas. As铆 llegamos al n煤cleo duro de esas 147 compa帽铆as que controlaban un 40 por ciento del valor de las multinacionales. De modo que cuanto m谩s nos acercamos al centro de la estructura, m谩s aumenta la concentraci贸n.

Una de las cr铆ticas a esta investigaci贸n fue que las compa帽铆as financieras estaban excesivamente representadas. 驴Esto se debe a lo que se ha llamado la financierizaci贸n de la econom铆a?

鈥揕os resultados siempre dependen de los datos. Nosotros dependemos de los que nos suministr贸 Orbis, que tiene una base de datos de unos 37 millones de empresas e inversores de todo el mundo. En base a esta fuente hicimos una primera depuraci贸n y nos quedamos con unas 43.000 transnacionales vinculadas por participaciones accionarias. Es posible que sea m谩s f谩cil recoger datos sobre las instituciones financieras y eso les haya dado m谩s peso. Tambi茅n es posible que estas instituciones tengan mucha m谩s conectitividad. Las compa帽铆as manufactureras suelen conectarse m谩s con sus subsidiarias en una estructura piramidal mientras que el sector financiero tiene una estructura mucho m谩s compleja.

驴Qu茅 consecuencias tiene en la econom铆a mundial este nivel de concentraci贸n y conectividad?

鈥揘o lo investigamos directamente. Es algo que estamos haciendo ahora, pero s铆 tenemos hip贸tesis. Primero que esto genera un gran riesgo adicional de inestabilidad en el conjunto del sistema, porque cuando las compa帽铆as se diversifican mucho, aumentando enormememnte su interconectividad, es beneficioso para las compa帽铆as, pero al mismo tiempo las expone a un impacto negativo sist茅mico. En este sentido, la crisis de 2008 puede ser el resultado de este alto nivel de conectividad. La segunda consecuencia es una reducci贸n de la competencia en el mercado. Si compa帽铆as que pertenecen al mismo sector del mercado est谩n en manos de un mismo grupo de accionistas, no tienen ning煤n inter茅s en competir. M谩s bien tienen una tendencia a ponerse de acuerdo para fijar precios y ganancias.

Otra de las cr铆ticas que se le hizo es que confund铆an la propiedad y el control de una compa帽铆a. Seg煤n sus cr铆ticos, los due帽os de las acciones eran en muchos casos Fondos de Pensi贸n que administraban la jubilaci贸n de la poblaci贸n: es decir, el due帽o, seg煤n esta cr铆tica, era el hombre com煤n y corriente que pon铆a sus ahorros en manos de fondos financieros administradores.

鈥揘osotros nunca hablamos de control sino de control potencial. Siempre se distingue entre el accionista y el que tiene derecho a tomar decisiones en las reuniones de directorio de una compa帽铆a. Puedo tener acciones pero no tener derecho de voto en las decisiones de compa帽铆as. Usamos tres modelos distintos para unir la propiedad de las acciones y el control concreto de la conducta de una compa帽铆a. Un modelo establece que el que tiene m谩s del 20 por ciento de control del paquete accionario de una compa帽铆a tiene un control del 100 por ciento. Desde ya que por la amplitud de nuestra base de datos no pudimos hacer un an谩lisis espec铆fico de cada caso, pero se verificaba este v铆nculo entre propiedad y control.

Cuando hablamos de la conectitividad de estas compa帽铆as, existen del sector financiero vinculadas con el sector industrial y tambi茅n con el negocio medi谩tico. Cuando hay una incidencia directa sobre el sector medi谩tico, el peligro abarca potencialmente al concepto mismo de democracia, algo sobre lo que una italiana como usted debe tener mucha experiencia.

鈥揈l peligro es real. Es necesario tener reglas que eliminen la posibilidad de este tipo de conectitividad. Con el gobierno de Mario Monti se introdujeron ciertas reglas para reducir esta interconectitividad, por ejemplo, para que una persona tenga l铆mites con respecto a cu谩ntos directorios puede pertenecer, porque si est谩 en diferentes sectores estrat茅gicos puede terminar distorsionando la econom铆a para adecuarla a sus propios intereses. El mercado busca la ganancia. Ese es su inter茅s. De modo que el Estado es el 煤nico que puede contrarrestarlo por medio de una fuerte regulaci贸n. Muchas veces es necesaria una acci贸n mancomunada como la que pueden ejercer los Estados de la Uni贸n Europea. Esto es importante porque las multinacionales tienen el poder para colonizar Estados, en particular en los pa铆ses m谩s pobres. Buscan su propio beneficio, no el beneficio social, colectivo.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.