Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 30 de marzo de 2014
logo cash
Mundializaci贸n de la producci贸n

Cadenas globales

Por Diego Rubinzal

Las implicancias de las Cadenas Globales de Valor (CGV) integran un lugar privilegiado en la agenda de los principales foros econ贸micos internacionales. El concepto est谩 asociado a las intensas transformaciones productivas operadas desde la d茅cada del setenta. El fordismo fue desplazado por un r茅gimen de acumulaci贸n flexible, asentado en la irrupci贸n de un nuevo paradigma tecnol贸gico (dominado por la electr贸nica, la biotecnolog铆a, la inform谩tica y las comunicaciones). A su vez, la liberalizaci贸n comercial y financiera facilit贸 la deslocalizaci贸n productiva. Los capitales migraron desde las naciones centrales hacia aquellas zonas que ofrec铆an mano de obra barata y/o diversos incentivos econ贸micos (subsidios a la exportaci贸n, exenciones impositivas, zonas francas). En algunos casos, la reducci贸n del costo salarial unitario resultaba muy significativa. Para una firma alemana, la rebaja variaba entre un 50 y un 85 por ciento, seg煤n si el destino era alguna naci贸n de Europa central o China, respectivamente, estimaban Patrick Artus y Marie Paule Villard en La mundializaci贸n una f谩brica de ganancias.

La rese帽ada reconfiguraci贸n productiva present贸 algunas caracter铆sticas especiales. Las naciones centrales retuvieron la ejecuci贸n de las actividades de mayor valor agregado, por ejemplo las intensivas en conocimiento. Por el contrario, las intensivas en mano de obra migraron hacia las naciones perif茅ricas.

La dispersi贸n geogr谩fica de las cadenas productivas est谩 claramente ejemplificada en el proceso de fabricaci贸n del Ipod. Ese dispositivo lleva microcircuitos japoneses, dise帽o norteamericano, pantallas planas coreanas y ensamblado chino.

Los neo-shumpeterianos (Kaplinsky, Gereffi, Milberg) fueron pioneros en la utilizaci贸n del andamiaje te贸rico de las CGV para el an谩lisis de las transformaciones productivas y comerciales. Seg煤n esos autores, el principal desaf铆o para los pa铆ses en desarrollo era insertarse en los eslabones m谩s avanzados de esas cadenas. La clave era el dise帽o de un conjunto de incentivos estatales que promovieran la participaci贸n de las empresas nacionales en las actividades m谩s complejas.

Ese planteo neo-shumpeteriano fue retomado y reformulado por los principales organismos internacionales (Organizaci贸n Mundial del Comercio, Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸mico, Banco Mundial). 鈥淟a nueva cosmovisi贸n propuesta desde estos centros de pensamiento global considera que la econom铆a mundial ha entrado en una nueva fase dominada por las CGV...; (en ese contexto) el curso de acci贸n m谩s adecuado que puede tomar un gobierno para asegurar el desarrollo econ贸mico de su pa铆s es disminuir, en toda la medida posible, los aranceles y otros obst谩culos al comercio de bienes y servicios. De esta manera, los eslabones de estas cadenas ubicados o que deseen ubicarse en el territorio de este pa铆s podr铆an obtener sus insumos importados al menor costo posible y, as铆, ganar competitividad...; seg煤n esta l贸gica, en la medida en que las barreras comerciales agregan costos a los insumos que deben utilizar las empresas que participan en las CGV, el proteccionismo deviene destruccionismo鈥, explican Demi谩n Dalle, Ver贸nica Fossati y Federico Lavopa en Cadenas globales de valor y pol铆ticas de desarrollo: trazando los l铆mites de las visiones liberales de inserci贸n a la econom铆a global.

En otras palabras, la disminuci贸n de los costos productivos (v铆a rebaja arancelaria) incrementar铆a la competitividad externa. Eso traer铆a aparejado un crecimiento de las exportaciones y del ingreso. El razonamiento se apoya en la idea de que las exportaciones tienen una elevada elasticidad-precio. Ese fuerte supuesto no se corrobora en la mayor铆a de los pa铆ses perif茅ricos debido a que la canasta exportadora est谩 concentrada en la producci贸n primaria o manufacturas procesadoras de recursos naturales. En esos casos, las limitaciones f铆sicas o naturales dificultan el incremento de las exportaciones.

drubinzal@yahoo.com.ar

@diegorubinzal

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.