Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 3 de agosto de 2014
logo cash
La dirigencia sindical y el Impuesto a las Ganancias

Mirar otro canal

El principal tema de preocupaci贸n de la dirigencia sindical es la eliminaci贸n de la Cuarta Categor铆a del Impuesto a las Ganancias. Ese tributo afecta a s贸lo el diez por ciento de los trabajadores de mayores salarios.

Por Rub茅n Ernesto Seijo *
/fotos/cash/20140803/notas_c/cs05fo01.jpg
鈥淪e pueden hacer m谩s progresivas las escalas del Impuesto a las Ganancias鈥, propone Seijo.

Desde hace unos a帽os parece que el principal tema de preocupaci贸n de la dirigencia sindical es la eliminaci贸n de la Cuarta Categor铆a del Impuesto a las Ganancias. Es extra帽a la centralidad que tiene este tema en la agenda de la mayor铆a de la dirigencia sindical, cuando afecta a la minor铆a (10 por ciento) de mayores salarios, mientras no se insume la misma energ铆a en defender los derechos de los trabajadores en negro siendo 茅stos un n煤mero mucho mayor (34 por ciento de menores ingresos) y en una situaci贸n de alta precariedad (sin aportes jubilatorios, sin salario m铆nimo vital y m贸vil, sin actualizaci贸n por paritarias, sin obra social y con los salarios m谩s bajos).

Ese impuesto, como todo tributo, grava o se impone sobre cierta manifestaci贸n de riqueza econ贸mica. En otras palabras, recae sobre una persona que pueda pagar o contribuir al sostenimiento del gasto p煤blico del que todos de una u otra forma somos beneficiarios (el hospital, la escuela, la polic铆a, las jubilaciones, subsidios al transporte). A estos gastos deben contribuir proporcionalmente todos aquellos ciudadanos que posean ingresos.

El tributo a las ganancias se caracteriza porque quienes m谩s altos ingresos tienen m谩s impuesto pagan, mientras los ingresos m谩s bajos no pagan, lo que es justo desde un punto de vista de la necesidad de una sociedad m谩s igualitaria.

Las econom铆as, pa铆ses y sistemas tributarios m谩s desarrollados acuden predominantemente a este tipo de impuesto por su justicia social, ya que adem谩s tiene en cuenta las condiciones personales de cada contribuyente: si tiene hijos, gastos m茅dicos o familiares a cargo, estos gastos pueden ser utilizados para pagar menos impuesto.

Un trabajador que recibe una remuneraci贸n menor de 15.000 pesos no es alcanzado por el Impuesto a las Ganancias y por tanto no paga nada en este concepto tributario. Podr铆a de todos modos considerarse la suba de este tope.

Las empresas privadas pagan el 35 por ciento de sus ganancias.

Es verdad que no se grava la renta financiera, ni los salarios de los jueces, y este punto s铆 constituye una injusticia que debe ser corregida.

Por otro lado, el IVA es un impuesto que grava el 21 por ciento de todos los consumos que realizamos, salvo muy pocos productos.

Si se analiza c贸mo ese impuesto impacta en los consumidores veremos que aquellas personas de bajos ingresos que consumen la totalidad de su salario para poder vivir, pagan impuesto sobre la totalidad de sus ingresos; mientras que aquellas personas de altos ingresos y por lo tanto con capacidad de ahorro pagar谩n impuesto solo sobre una parte de su ingreso, que es el que consumen.

Una supuesta baja del IVA deber铆a dar como resultado una disminuci贸n de precios en igual porcentaje y por lo tanto un gran beneficio a los sectores populares.

Desde el punto de vista de una distribuci贸n m谩s justa del ingreso, pensando una reforma tributaria funcional a un modelo que apunta a la distribuci贸n del ingreso, 驴qu茅 impuesto se deber铆a comenzar a revisar?

Ser铆a una auspiciosa iniciativa del movimiento obrero organizado usar su poder de convocatoria para instalar en la agenda la necesidad de una reforma fiscal integral que haga m谩s progresivo el sistema, tanto desde el punto de vista de la recaudaci贸n como del gasto p煤blico, teniendo en cuenta a los salarios m谩s bajos y a quienes a煤n est谩n fuera del sistema productivo.

Desde 2003 a hoy hubo claras mejoras en t茅rminos de progresividad a trav茅s de la implementaci贸n de las retenciones a las exportaciones, de la mejora de la recaudaci贸n de ganancias por mejora de la fiscalizaci贸n de la AFIP, de la baja de la informalidad laboral del 50 al 34 por ciento en los 煤ltimos once a帽os y de la aplicaci贸n de instrumentos de gasto tendientes a expandir la seguridad social con medidas distributivas como la Asignaci贸n Universal por Hijo (con 3.600.000 beneficiarios), los planes de inclusi贸n jubilatoria 鈥搎ue incorporaron al sistema a m谩s de 2.300.000 de adultos mayores antes desprotegidos鈥 y el aumento de los haberes previsionales m铆nimos con importantes aumentos del poder de compra, y la ley de movilidad jubilatoria estableciendo aumentos de jubilaciones dos veces al a帽o. Por otro lado en el mismo per铆odo se realiz贸 la apertura de negociaciones paritarias permitiendo que los salarios hayan tenido aumentos mayores a los niveles de precios. En resumen, esta matriz de recaudaci贸n menos regresiva junto con las transformaciones en el gasto p煤blico a favor de los menos favorecidos hicieron m谩s justa la distribuci贸n del ingreso.

M谩s all谩 de estas mejoras es mucho lo que queda por hacer para hacer m谩s justo el sistema tributario. Desde una visi贸n cuyos principios orientadores son la soberan铆a pol铆tica, la independencia econ贸mica y la justicia social, y no el instinto ego铆sta que ha invadido a la dirigencia sindical, se propone como tema en agenda la necesidad de una reforma tributaria integral que tenga como objetivos que quienes m谩s ganen m谩s paguen y quienes menos ganen menos paguen.

Algunas ideas a aplicar con esa reforma ser铆an:

- Impuesto a las Ganancias: se pueden hacer m谩s progresivas sus escalas y se pueden eliminar exenciones terriblemente injustas como las que corresponden a la renta financiera y a los jueces. En Argentina la tasa m谩xima es de 35 por ciento, mientras en Chile llega al 40, en Estados Unidos, al 42, en Alemania, al 45 y en Inglaterra, al 50 por ciento. Como se observa, es mucho todav铆a lo que se puede avanzar en materia de progresividad.

- Por el lado del IVA se le pueden dar caracter铆sticas de mayor progresividad, mediante la existencia de al铆cuotas superiores para los bienes y servicios que representaban una manifestaci贸n de riqueza y una amplia gama de exenciones para bienes de primera necesidad.

- Crear un impuesto a la herencia.

* Profesor de la UBA y la Universidad Nacional de Quilmes.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.