Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 9 de noviembre de 2014
logo cash
Protecci贸n del empleo y reducci贸n de la informalidad laboral

Pol铆tica de Estado

El informe de la OIT sobre el desempleo y el trabajo registrado describe la situaci贸n laboral en Am茅rica latina y el Caribe, incluyendo los avances en pol铆tica de empleo en Argentina.

Por Aixa Ratta *
/fotos/cash/20141109/notas_c/cs05fo01.jpg
La crisis internacional afect贸 especialmente el empleo en los j贸venes.

La crisis internacional, iniciada con la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos en el 2008, marc贸 un punto de inflexi贸n en el crecimiento econ贸mico global y en las tasas de empleo. Seg煤n la OIT, en el per铆odo de crisis econ贸mica, 2007-2013, a nivel mundial hubo una ca铆da de 32,2 millones de puestos de trabajo, explicada principalmente por las econom铆as desarrolladas como la Uni贸n Europea y Estados Unidos, que perdieron 15 millones. Am茅rica latina y el Caribe no fueron inmunes a la crisis internacional.

Algunos mecanismos de transmisi贸n y causas de la ca铆da de la actividad y empleo en la regi贸n fueron el descenso de los intercambios comerciales por parte de las principales econom铆as, como los Estados Unidos, la Uni贸n Europea y China: la reducci贸n de los precios de productos b谩sicos, en particular el cobre y el petr贸leo, y la reducci贸n de los flujos de capitales por la incertidumbre y la falta de seguridad que ten铆an los inversores en dicho per铆odo. Sin embargo, el impacto de la crisis en los mercados de trabajo de la regi贸n no fue tan fuerte como se tem铆a, debido a la implementaci贸n de pol铆ticas p煤blicas orientadas al 谩mbito laboral. En el caso argentino, se aplicaron medidas contrac铆clicas no s贸lo para dinamizar la econom铆a sino tambi茅n para proteger el nivel de empleo y los ingresos de las personas. En el mismo lapso, entre 2007 y 2013, de descenso mundial de los niveles de ocupaci贸n, en Argentina se crearon 2.170.000 empleos registrados seg煤n datos de la AFIP, en base a los aportes de la seguridad social.

Los valores estimados por la OIT sobre el trabajo informal en Argentina difieren significativamente de los estimados por el Ministerio de Trabajo, que precis贸 que el trabajo en relaci贸n de dependencia no registrado es de 33,1 por ciento. Este indicador mide a los trabajadores que se encuentran en la informalidad porque no fueron registrados por sus empleadores, mientras que el c谩lculo efectuado por la OIT incluye tambi茅n a los cuentapropistas y aut贸nomos que no quieren estar registrados en la AFIP para no cumplir con sus obligaciones tributarias.

Seg煤n el informe 鈥淓xperiencias recientes de formalizaci贸n en pa铆ses de Am茅rica Latina y el Caribe鈥 de la OIT, Argentina se ubica entre los pa铆ses de Am茅rica latina y el Caribe con mayor reducci贸n de la informalidad laboral entre 2003 y 2012, con una ca铆da de 14,5 puntos porcentuales.

Se consigna que la Argentina ha logrado estas metas gracias a las pol铆ticas de Estado orientadas a conseguir una mayor inclusi贸n social por medio del trabajo. La OIT destaca en este sentido al Plan Nacional de Regularizaci贸n del Trabajo, bajo responsabilidad del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y la Administraci贸n Federal de Ingresos P煤blicos. Este programa tiene el objetivo de realizar inspecciones para fiscalizar el cumplimiento de las normas del trabajo y de la seguridad social y de esta forma enfrentar el trabajo no registrado. A su vez, tambi茅n se cre贸 el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, bajo la responsabilidad del Ministerio de Trabajo, en el que deben inscribirse todos los empleadores y trabajadores agrarios y que sirve para conocer el grado de formalidad laboral en el sector agrario. Otro avance importante en materia de empleo es la incorporaci贸n del trabajo infantil como delito en el C贸digo Penal mediante la sanci贸n de la Ley 26.847, desde abril de 2013. El castigo por el aprovechamiento econ贸mico del trabajo de un ni帽o o ni帽a de hasta 16 a帽os en el caso de trabajos convencionales y de hasta 18 en tareas peligrosas, riesgosas, nocturnas o insalubres, implicar铆a penas de prisi贸n de 1 a 4 a帽os.

La crisis econ贸mica internacional afect贸 negativamente el nivel de empleo en todo el mundo, pero especialmente entre los j贸venes. El desempleo juvenil duplica la tasa de desempleo de Am茅rica latina y el Caribe, adem谩s de ser el universo etario con peores condiciones de trabajo ya que el 60 por ciento de los empleos para j贸venes se encuentra en la econom铆a informal. Para apoyar la inserci贸n de este grupo al mercado laboral, en la Argentina se pusieron en marcha dos programas sociales espec铆ficos: 鈥淛贸venes con M谩s y Mejor Trabajo鈥 y el 鈥淧rograma de Respaldo a Estudiantes de Argentina鈥 (Progresar), que consiste en transferencias monetarias para iniciar o completar estudios en cualquier nivel educativo dirigido a personas hasta 24 a帽os que se encuentran en la econom铆a informal o perciben un salario inferior al m铆nimo.

La protecci贸n del empleo ha sido una pol铆tica de Estado en estos a帽os. Preservar los puestos creados, continuar con la generaci贸n y combatir el empleo informal es un desaf铆o permanente.

* Economista integrante del Grupo de Estudio de Econom铆a Nacional y Popular (GEENaP).

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.