Domingo, 6 de julio de 2003
ADELANTO DEL NUEVO LIBRO DE AZPIAZU-SCHORR
Estrategia dual
Editado por Siglo XXI/Flacso/IDEP, la obra que estar谩 en las librer铆as la semana pr贸xima aborda las renegociaciones con las privatizadas bajo la administraci贸n Duhalde.

Daniel Azpiazu, quien junto a Mart铆n Schorr escribi贸 un libro imprescindible para entender el proceso de renegociaci贸n con las privatizadas.
Por Daniel Azpiazu
y Martin Schorr
Las caracter铆sticas esenciales de la revisi贸n contractual con las privatizadas que llev贸 adelante la administraci贸n Duhalde (originalmente, 61 contratos) muestran una estrategia dual, no ajena al impacto de los distintos servicios p煤blicos sobre el comportamiento econ贸mico y el gasto de los distintos sectores sociales. Cabe identificar, por lo menos, dos grandes lineamientos: el de aquellas actividades en las cuales el Gobierno implement贸 medidas fuertemente cuestionables en t茅rminos procedimentales y, m谩s a煤n, legales, pero que resultaron plenamente funcionales al proceso de acumulaci贸n y reproducci贸n del capital de las compa帽铆as prestatarias. Es el caso de las v铆as fluviales por peaje, los servicios aeroportuarios, el correo postal, las terminales del puerto de Buenos Aires, el transporte ferroviario de pasajeros y el puente Rosario-Victoria. Por otra parte, el de aquellos sectores en los que las firmas privadas no lograron que se les concedieran los desmedidos reclamos que presentaron al inicio del proceso de renegociaci贸n. En estos casos la estrategia gubernamental restringi贸 toda la revisi贸n contractual al aspecto tarifario, abandonando los criterios establecidos de manera taxativa por la Ley de Emergencia dej贸 la renegociaci贸n global de los contratos 鈥揺, incluso, la tarifaria en las 谩reas m谩s sensibles socialmente鈥 como una pesada herencia para la nueva administraci贸n gubernamental. En esta situaci贸n se encuadran los servicios de: agua y saneamiento, corredores viales nacionales, redes de acceso a la ciudad de Buenos Aires, transporte ferroviario de cargas, servicio b谩sico telef贸nico, y transporte y distribuci贸n de gas natural y energ铆a el茅ctrica.
En el primer caso, donde las acciones implementadas derivaron en incrementos en los ingresos reales o en una reducci贸n en los costos efectivos de las compa帽铆as prestatarias (con sus consiguientes impactos positivos sobre la rentabilidad empresaria), se conjugan dos aspectos fundamentales. Por un lado, la sumisi贸n oficial frente a la presencia decisiva en los respectivos consorcios propietarios de algunos de los principales grupos empresarios locales (como es el caso de Eurnekian en Aeropuertos Argentina 2000, de Macri en Correo Argentino, de Techint en la construcci贸n del puente Rosario-Victoria, y de Roggio en los ferrocarriles de pasajeros), junto con un importante n煤mero de grandes empresas transnacionales. Por otro lado, el escaso impacto directo sobre los usuarios y consumidores de tales servicios, en general, y sobre los de menores recursos, en particular.
En el segundo caso, queda integrada la mayor parte de los servicios que, de haberse autorizado incrementos tarifarios y de contemplarse los requerimientos originales de los consorcios prestatarios, se hubiera generado una conflictividad social de dif铆cil resoluci贸n para un gobierno d茅bil y de transici贸n como el del Dr. Duhalde. Es m谩s, la sanci贸n de los decretos (N潞 2437/02 y 146/03) que aprobaban aumentos en las tarifas de energ铆a el茅ctrica y de gas natural por redes parecen conformar m谩s a un intento de la Administraci贸n Duhalde por demostrar buena voluntad frente a las prestatarias privadas y a los organismos multilaterales de cr茅dito que a una decisi贸n fundamentada que no pudiera ser rechazada en el plano legal 鈥搕al como efectivamente sucedi贸鈥. De all铆 que no resulte sorprendente que haya sido el propio ministro Lavagna el que presionara a las firmas el茅ctricas y gas铆feras a que fueran ellas las que recusaran los consiguientes fallos judiciales.
Es indudable que la peculiar estrategia renegociadora que despleg贸 el gobierno del Dr. Duhalde con las prestatarias privadas de servicios p煤blicos revel贸 una ostensible subordinaci贸n frente al poder de lobbying de las mismas, de los principales grupos econ贸micos del pa铆s y de organismos como el FMI y el Banco Mundial. De all铆 que, en algunos casos, recurriendo a d茅biles argumentaciones, las renegociaciones se desarrollaron por fuera de la Comisi贸n Renegociadora.
En estas 谩reas m谩s sensibles, el oficialismo busc贸 dilatar la renegociaci贸n, no obstante sus numerosos, pero poco fundamentados, 鈥渋ntentos鈥 que fueron impugnados en repetidas ocasiones por varios magistrados del Poder Judicial que 鈥渉icieron lugar鈥 a los, ahora s铆 fundamentados, reclamos realizados por las defensor铆as del Pueblo de la Naci贸n y de la Ciudad de Buenos Aires y por diversas asociaciones de usuarios y consumidores.
Sin duda, el impacto de la movilizaci贸n social que se inici贸 en el pa铆s a partir del 19 y 20 de diciembre de 2001 se hizo sentir en la estrategia de negociaci贸n. A pesar de la evidente subordinaci贸n del gobierno interino frente al enorme poder de lobbying de las firmas prestatarias y de sus respectivos pa铆ses de origen, de organismos como el FMI y de los principales grupos econ贸micos del pa铆s, 茅ste no pudo concederles los desmedidos ajustes tarifarios reclamados.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.