Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 11 de enero de 2015
logo cash
El Banco del Sur y el de los Brics, alternativas al statu quo financiero

Con bancos propios

La salida de m谩s de 2,7 billones de d贸lares desde los pa铆ses emergentes a los centrales en 2013 y 2014 pone en evidencia la necesidad de contar con instituciones financieras que respondan a los requerimientos de aquellas naciones.

Por Lautaro Actis
/fotos/cash/20150111/notas_c/cs05fo01.jpg
Los presidentes de los Brics lanzaron en Brasilia un banco de desarrollo.

La crisis financiera iniciada en Estados Unidos en 2008 a partir del manejo irresponsable de las hipotecas subprime, contagiada al resto del mundo por mecanismos monetarios y comerciales, impact贸 en las econom铆as emergentes cuando en 2013 la Reserva Federal redujo la inyecci贸n de liquidez en el mercado financiero. El efecto inmediato fue una salida de capitales especulativos desde los pa铆ses emergentes hacia los pa铆ses centrales. Se estima que durante 2013 se fue un bill贸n 360 mil millones de d贸lares, mientras que para 2014 se calcula un bill贸n 348 mil millones. Este proceso refleja la vulnerabilidad de las econom铆as emergentes frente a las decisiones econ贸mico-financieras tomadas en el Norte, y plantea la necesidad de crear instituciones financieras cuyos objetivos y decisiones sean acordes con las realidades de nuestras econom铆as.

Asimismo, el proceso de industrializaci贸n de China y la renovada presencia geopol铆tica de Rusia dan lugar a un nuevo escenario mundial en donde las semiperiferias 鈥揺n t茅rminos de Immanuel Wallenstein鈥 encuentran una oportunidad de romper con el statu quo de atraso y dependencia. En medio de este contexto internacional y regional, aparece una nueva concepci贸n acerca de la posibilidad de crear y desarrollar instituciones pol铆ticas, sociales y econ贸micas que respondan a las necesidades de los pa铆ses latino-americanos. Ejemplo de ello son la Unasur, la Celac, el fortalecimiento del Mercosur, y en materia financiera la creaci贸n del Banco del Sur y del Banco de Desa-rrollo de los Brics.

El Banco del Sur es un proyecto cuya idea data de 2003, pero iniciado formalmente en 2009, al firmarse el convenio constitutivo. Se trata de un banco de fomento y desarrollo, por medio del cual los pa铆ses integrantes podr谩n obtener cr茅ditos para llevar a cabo proyectos de inversi贸n que de otra forma deber铆an tener como prestamistas al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial o al Banco Interamericano de Desarrollo, bancos con sede en Washington y representantes de la ortodoxia econ贸mica. La creaci贸n de una entidad monetaria de Am茅rica del Sur permitir铆a a esos pa铆ses una mayor autonom铆a econ贸mica y financiera en relaci贸n con las cl谩sicas instituciones internacionales que forman, conforman y reproducen las recetas econ贸micas del mainstream neoliberal.

Dicho proyecto fue iniciado por siete pa铆ses, entre los cuales se encuentran Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, quedando abierta la posibilidad de la incorporaci贸n de los dem谩s pa铆ses de la Unasur.

En su momento, el presidente de Venezuela, Hugo Ch谩vez, teniendo en cuenta la gran proporci贸n de reservas monetarias que los pa铆ses sudamericanos tienen en los bancos norteamericanos, europeos o multilaterales, aconsej贸 transferirlas al Banco del Sur para fortalecer la independencia financiera de este subcontinente y profundizar la integraci贸n regional: 鈥淔铆jense qu茅 paradoja. Nosotros enviamos nuestras reservas al Norte y ellos nos dan cr茅dito con nuestras propias reservas鈥. Por su parte, el entonces ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, resalt贸: 鈥淓l banco reforzar谩 la reducci贸n de nuestra vulnerabilidad, ayudar谩 a robustecer a los pa铆ses sudamericanos, nos dar谩 mayor autonom铆a financiera y nos colocar谩 en condiciones de enfrentar mejor las crisis internacionales鈥.

Por otro lado, nace el flamante Banco de Desarrollo de los Brics (grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sud谩frica, que aglutina un 40 por ciento de la poblaci贸n, 26 de la superficie terrestre, 27 de la producci贸n y 21 del PIB mundial), que contar谩 con un capital inicial de 100 mil millones de d贸lares, y todos los miembros tendr谩n el mismo poder de voto, siguiendo la misma l贸gica democr谩tica del Banco del Sur. Los aportes de los socios tienen en cuenta las posibilidades econ贸micas de cada uno de ellos, de esta forma Rusia, India y Brasil proporcionar谩n 18.000 millones de d贸lares cada uno; Sud谩frica aportar谩 5000 millones, y China, 41.000 millones. El objetivo principal ser谩 establecer una alternativa a las instituciones multilaterales existentes como fuente de financiamiento para el desarrollo de los pa铆ses en desarrollo. Se estima que en las futuras d茅cadas este banco supere al Banco Mundial en stock de pr茅stamos, transform谩ndose claramente en un potencial actor decisivo en las riendas de la econom铆a mundial.

En la VI Cumbre de los Brics llevada a cabo en Brasilia en junio pasado se produjo la inclusi贸n de los pa铆ses de la Unasur. Esta integraci贸n puede ser le铆da como un nuevo cap铆tulo de aquel camino de independencia pol铆tica y econ贸mica iniciado por los pa铆ses sudamericanos al rechazar el proyecto norteamericano del Area de Libre Comercio de las Am茅ricas (ALCA) en la Cumbre de las Am茅ricas de Mar del Plata en 2005. Si bien el proyecto del Banco del Sur no tuvo los avances constitutivos que promet铆a cuando N茅stor Kirchner, Lula da Silva y Hugo Ch谩vez estaban en la presidencia de sus respectivos pa铆ses, en la reuni贸n llevada a cabo a fines de julio en Buenos Aires la entidad dio un paso importante con la designaci贸n de sus directores ejecutivos y en avances en la definici贸n de la operatoria del mismo. Adicionalmente, mediante un comunicado oficial se se帽al贸 la importancia de cooperar en las relaciones con el Banco de Desa-rrollo de los Brics.

A este acercamiento hacia una operatoria mancomunada entre los Brics y los pa铆ses sudamericanos se suma la reciente gira del presidente chino Xi Jinping por Argentina, Brasil, Venezuela y Cuba, concretando numerosos acuerdos de inversiones del gigante asi谩tico en diversas ramas productivas.

Por lo tanto, en tiempos en que los fondos especulativos a nivel mundial y el mercado financiero internacional muestran su poder de veto ante los intentos de independencia y autonom铆a econ贸mica y financiera por parte de los pa铆ses subdesarrollados, resulta de vital importancia proteger y hacer madurar estos procesos emancipatorios de entidades bancarias regionales que respondan a los objetivos de desarrollo econ贸mico y acelerar la puesta en funcionamiento para que se constituyan en una s贸lida alternativa a la recurrente necesidad de financiamiento externo de los organismos multilaterales a la hora de concretar obras de infraestructura o de otro tipo que requieran grandes desembolsos, tal como ha sucedido con Ecuador recientemente.

De todas formas, ambos proyectos tienen desaf铆os que afrontar. Por un lado, vemos que la mayor铆a de los pa铆ses tanto de Am茅rica del Sur como de los Brics depende de la demanda china de sus productos y servicios, esto hace que los obst谩culos que tenga la industrializaci贸n del pa铆s asi谩tico impacten de lleno en el bienestar econ贸mico de estos pa铆ses. Por lo tanto uno de los desaf铆os de estos bancos ser谩 desprender el comportamiento econ贸mico de estos pa铆ses de los vaivenes de la econom铆a china, desarticulando los mecanismos de trasmisi贸n en los mercados comerciales y de capitales. Sumado a lo anterior, observamos que todos estos pa铆ses poseen comportamientos c铆clicos similares, de esta forma las nuevas entidades monetarias deber谩n funcionar como fondos antic铆clicos sin comprometer sus resultados financieros en tiempos recesivos o de crisis.

Por 煤ltimo, cabe aclarar que si estos bancos buscan erigirse como reales alternativas a la banca omnipotente internacional, deber谩n demostrar que son capaces de financiar en la periferia y la semiperiferia proyectos de desarrollo a largo plazo sin interferir ni condicionar la soberan铆a econ贸mica, pol铆tica y social de estos pa铆ses.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.