Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 19 de julio de 2003
logo cash

Gota a gota

Por Fernando Krakowiak

La falta de inversiones en exploraci贸n ha generado un descenso en las reservas de hidrocarburos encendiendo una luz de alerta en el mundo petrolero. En los 煤ltimos dos a帽os las reservas de petr贸leo cayeron un 5,3 por ciento y las de gas natural, un 15 por ciento. Los empresarios del sector afirman que las actividades de exploraci贸n est谩n siendo desalentadas por la aplicaci贸n de retenciones a las exportaciones y por la pesificaci贸n del precio del gas natural en boca de pozo. Sin embargo, las nuevas perforaciones vienen descendiendo desde mediados de la d茅cada del 鈥90 porque las empresas prefirieron dedicarse a extraer el petr贸leo y el gas de los pozos ya descubiertos en lugar de destinar recursos a inversiones de riesgo. As铆 fue como entre 1995 y 2002 la cantidad de pozos exploratorios descendi贸 de 165 a 30, habi茅ndose concretado apenas ocho exploraciones en los primeros cinco meses de este a帽o. Sin embargo, las exportaciones de petr贸leo crudo crecieron un 33 por ciento desde 1995, mientras que las ventas al exterior de gas natural subieron un 771 por ciento desde que comenz贸 a exportarse el recurso en 1997. Tanto el petr贸leo como el gas son bienes estrat茅gicos no renovables. Por lo tanto, si el Estado no interviene para garantizar su preservaci贸n, el pa铆s podr铆a perder durante los pr贸ximos a帽os una ventaja comparativa indispensable para impulsar el desarrollo econ贸mico.
Las petroleras ni siquiera se vieron incentivadas para explorar a partir del aumento del precio del crudo que, entre marzo de 2002 y junio de 2003, subi贸 de 22,4 a 30,3 d贸lares el barril, habiendo tocado un techo de 37,7 d贸lares en marzo de este a帽o. A diferencia de Brasil y Per煤, que s铆 reactivaron la exploraci贸n frente al alza de precios, las empresas que operan en el pa铆s prefirieron destinar recursos a la recuperaci贸n asistida, consistente en inyectar en los yacimientos gas carb贸nico o vapor para mejorar el porcentaje de recuperaci贸n de petr贸leo por extracci贸n.
La productividad de los pozos argentinos es escasa. Argentina obtiene en promedio 8 m3 por d铆a de sus pozos, bastante m谩s de los 2 m3 de Estados Unidos, pero notablemente menos de los 1500 m3 por d铆a que suelen extraer pa铆ses petroleros como Arabia Saudita o Irak. Por lo tanto, la 煤nica alternativa para ampliar la producci贸n en t茅rminos considerables consiste en invertir en la perforaci贸n de nuevos pozos en la periferia de las cuencas maduras o en zonas de alto riesgo donde se sospecha que hay petr贸leo, como la cuenca chaco-paranaense o las plataformas marinas al sur del Atl谩ntico.
El problema es que los privados no est谩n dispuestos a destinar recursos a la exploraci贸n. En la d茅cada del 鈥90 el gobierno de Carlos Menem sostuvo que la desregulaci贸n y privatizaci贸n del sector energ茅tico encender铆a un 鈥渃铆rculo virtuoso鈥, impulsado por las 鈥渇uerzas del mercado鈥, capaz de generar inversi贸n y expandir la oferta para abastecer una demanda creciente. En los hechos, el esquema nunca termin贸 de funcionar porque, si bien hubo inversiones, la columna vertebral del sistema sigui贸 siendo la obra montada por el Estado.
F茅lix Herrero, economista del Grupo Moreno, se帽al贸 a Cash que 鈥渄esde la privatizaci贸n las inversiones realizadas en el sector se caracterizaron por la ausencia de riesgo鈥. Las centrales nucleoel茅ctricas, hidroel茅ctricas, los principales yacimientos, los grandes gasoductos y gran parte de la infraestructura para reserva de hidrocarburos l铆quidos fueron obras construidas por Yacimientos Petrol铆feros Fiscales, Gas del Estado, Comisi贸n Nacional de Energ铆a At贸mica, Agua y Energ铆a e Hidronor.
En el sector del gas los grandes yacimientos gas铆feros que permitieron iniciar el proceso de sustituci贸n en el consumo de petr贸leo por gas fueron descubiertos por YPF en la d茅cada del 鈥70. Mientras que las 煤ltimas inversiones en gasoductos destinadas a abastecer el mercado interno seconcretaron en los 鈥80 con la puesta en funcionamiento de los gasoductos Neuba y Centro Oeste.
Durante los 鈥90 las empresas privadas se limitaron a ampliar la red existente instalando estaciones compresoras que llevaron la capacidad de los ca帽os casi al l铆mite. 鈥淪贸lo hicieron inversiones en la parte que requer铆a menos capital intensivo鈥, afirm贸 a Cash Jorge Lape帽a, presidente del Instituto Argentino de Energ铆a General Mosconi. Esta situaci贸n ha generado conflictos en la zona andina y en La Pampa donde la empresa Camuzzi afirm贸 recientemente que no est谩 en condiciones de seguir ampliando la red. La mayor铆a de los ca帽os nuevos fueron instalados para abastecer a los pa铆ses lim铆trofes como Chile, Uruguay o Brasil a trav茅s de los gasoductos Methanex, Gas Andes, Atacama y del Pac铆fico.
La escasez de inversiones en exploraci贸n no se debi贸 a la falta de recursos. Tanto en el mercado productor de gas como en el petrolero se consolid贸 durante la d茅cada del 鈥90 una estructura oligop贸lica que le otorg贸 a un reducido grupo de empresas una amplia libertad para fijar precios en segmentos que permanecieron desregulados. As铆 fue como en el mercado de los combustibles el precio de la nafta s煤per se mantuvo durante gran parte de los 鈥90 en valores entre un 50 y un 200 por ciento m谩s caros que el mercado internacional, diferencia que fue embolsada por las petroleras.
En el mercado del gas los productores pudieron fijar libremente su precio entre 1994 y 2001, situaci贸n que tambi茅n les permiti贸, debido a la estructura oligop贸lica del mercado, obtener ganancias extraordinarias a costa de los usuarios. Pues, si bien la tarifa en el sector de transporte y distribuci贸n estaba regulada, el marco regulatorio estableci贸 que las variaciones en el precio del gas en boca de pozo pod铆a ser trasladado autom谩ticamente a los consumidores.
A partir de 2002, las petroleras obtuvieron ganancias extraordinarias debido a la devaluaci贸n. El caso m谩s impactante fue el de Repsol YPF, controlante del 45 por ciento del mercado productor de petr贸leo y del 30 por ciento del mercado productor de gas natural, que en su balance de 2002 obtuvo ganancias operativas por 3323 millones de euros. Pecom (controlada por Petrobras), Pan American Energy, Chevron, Total Austral y Pluspetrol tambi茅n obtuvieron resultados operativos favorables. Sin embargo, los pozos exploratorios que se iniciaron durante 2002 para buscar petr贸leo fueron apenas 30, mientras que no hubo ning煤n pozo nuevo en el sector gas铆fero.
La situaci贸n que atraviesa el sector del gas es muy preocupante, pues el nivel de reservas descendi贸 un 13,1 por ciento en apenas un a帽o. Daniel Montamat, ex secretario de Energ铆a de la Alianza, se帽al贸 a Cash que la pesificaci贸n de la tarifa en boca de pozo hizo que las reservas cayeran porque 鈥渃uando los recursos existen, pero no son comercialmente explotables porque el precio es muy bajo dejan de existir鈥. En 1991 la proyecci贸n de reservas alcanzaba para cubrir las necesidades del mercado interno durante 24 a帽os, pero actualmente s贸lo sirve para los pr贸ximos 14 a帽os con el actual nivel de producci贸n, que se deber铆a ir incrementando a medida que la econom铆a crezca. Si las reservas contin煤an cayendo, la Secretar铆a de Energ铆a deber铆a evaluar la necesidad de restringir las ventas al exterior, pues seg煤n la ley 24.076 las exportaciones de gas natural deben autorizarse en la medida en que no se afecten el abastecimiento interno. A su vez, el Gobierno deber谩 intervenir en el sector con medidas de 鈥渞egulaci贸n鈥, al tiempo de sentar las bases para recrear un clima de inversiones que permita superar el estancamiento actual, porque el c铆rculo virtuoso del mercado parece no estar en condiciones de hacerlo por s铆 solo.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.