Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 26 de abril de 2015
logo cash
La situaci贸n de los j贸venes en la ciudad de Buenos Aires

La grieta Sur-Norte

La Encuesta Joven 2014 en la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires refleja la inmensa brecha que separa a los habitantes del Sur y del Norte. Faltan pol铆ticas integrales para los sectores m谩s vulnerables en la Ciudad.

Por Valeria Chorny * y Vilma Paura **
/fotos/cash/20150426/notas_c/cs04fo01.jpg
鈥淟os j贸venes que residen en las comunas del Sur son los que menos acceden a bienes culturales.鈥

Recientemente se han dado a conocer los resultados de la Encuesta Joven 2014, que se realiza desde 2008, cada dos a帽os en la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires. El organismo responsable de esta iniciativa es el Observatorio de la Juventud, dependiente de la Direcci贸n General de Pol铆ticas de Juventud (Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad). A trav茅s de la implementaci贸n de esta Encuesta Joven se busca conocer m谩s sobre las condiciones de vida, trabajo, educaci贸n y tiempo libre, entre otros indicadores, de los y las casi 700.000 j贸venes de entre 15 y 29 a帽os que habitan en la CABA, con el fin de mejorar sus oportunidades de inclusi贸n social, seg煤n se sostiene en el informe de la Encuesta.

Tambi茅n all铆 se se帽ala la importancia de la producci贸n de informaci贸n sobre la situaci贸n en la que vive ese heterog茅neo colectivo que identificamos como 鈥渏uventudes鈥 y la institucionalizaci贸n de la Encuesta, mediante la sanci贸n de una ley que establece su obligatoriedad. Ya nadie pone en duda la relevancia de la informaci贸n estad铆stica para buenos diagn贸sticos y buenos dise帽os de pol铆ticas p煤blicas.

El an谩lisis de los datos permite, eso s铆, lecturas diversas, tal vez haciendo v谩lida esa expresi贸n cotidiana de que 鈥渄epende del color con que se mire鈥. En este espacio recuperaremos algunos datos sobre la situaci贸n de los y las j贸venes en 2014 y se leer谩n en comparaci贸n con los relevados en la aplicaci贸n de la misma encuesta en el 2012.

Entre los principales resultados de la Encuesta 2014, se lee que un 22,2 por ciento de los j贸venes de entre 15 y 29 a帽os atraviesa problemas socio-residenciales (viviendas inadecuadas, pieza de inquilinato, en villas de emergencia o con problemas ambientales, etc), casi un 2 por ciento m谩s que en 2012 (20,6 por ciento). Se establece relaci贸n con otro dato, tambi茅n alarmante: que la poblaci贸n joven residente en villas en la CABA se increment贸 de un 6,9 por ciento en 2012 a un 9,1 por ciento en 2013, seg煤n la Encuesta Anual de Hogares. Las brechas entre el norte y el sur de la ciudad son impactantes: mientras que el 12,4 por ciento de los j贸venes que habitan en la zona norte tienen problemas socio-residenciales, dicha proporci贸n asciende al 39,1 por ciento para los que habitan en la zona sur.

En cuanto a los indicadores de educaci贸n, un 33,0 por ciento de los encuestados se帽al贸 haber repetido alg煤n a帽o, mientras que un 18,6 por ciento no finaliz贸 el secundario ni asiste a un establecimiento educativo. Si se revisan otros indicadores, las se帽ales muestran un deterioro de la situaci贸n educativa de los j贸venes de la ciudad con respecto a 2012, ya que tanto el nivel de repitencia como la deserci贸n se incrementaron. Pero adem谩s de este deterioro general, aparece con fuerza la desigualdad al interior de estos datos, dado que, seg煤n consigna el mismo Informe, 鈥渆l nivel de repitencia en el sur [de la Ciudad] casi duplica el de los j贸venes del norte (43,4 y 23,3 por ciento, respectivamente). A su vez, la tasa de abandono en el sur triplica la del conglomerado norte (30,5 y 10,2 por ciento, respectivamente)鈥. Esta desigualdad territorial se expresa tambi茅n en un dato que marca las posibilidades de trayectorias educativas de los j贸venes: s贸lo un 2,9 por ciento de la zona sur accedi贸 a un t铆tulo universitario, frente a un 14,0 por ciento de la zona norte.

Otra de las dimensiones relevadas, el empleo, tambi茅n presenta desigualdades significativas. De los j贸venes que est谩n empleados (el 58 por ciento del total), un 32 por ciento se帽ala que se trata de un empleo de mala calidad o de tipo precario. Si bien este indicador tampoco resulta llamativo en un contexto general en el cual los j贸venes enfrentan peores condiciones de empleo que el resto de la poblaci贸n, s铆 lo es al mirar las diferencias territoriales: la precarizaci贸n del empleo juvenil se duplica en las comunas del sur (45,3 por ciento), con respecto a lo que pasa en la zona norte de la CABA (24,3 por ciento). Seg煤n el Informe, otros cruces muestran que la tasa de desocupaci贸n de los j贸venes con problemas socio-residenciales es del 16,2 por ciento, mientras que entre los que no tienen problemas habitacionales la tasa de desempleo es del 8,9 por ciento, lo que reafirma la situaci贸n de 鈥渁cumulaci贸n de desventajas鈥, para usar la expresi贸n con la que Gonzalo Saravi (2006) define las formas de exclusi贸n en Am茅rica latina.

Al considerar las dimensiones de empleo y educaci贸n en conjunto, el Informe construye el dato de los j贸venes que no estudian ni trabajan, que tambi茅n se increment贸 fuertemente en los 煤ltimos dos a帽os, pasando de un 8,1 por ciento en 2012 al 12,8 por ciento en la actualidad.

En cuanto al resto de los indicadores que mide la Encuesta, hay otros datos clave que van en el mismo sentido. En materia de salud, en promedio, se indica que 3 de cada 10 j贸venes de la Ciudad no poseen cobertura de obra social ni medicina prepaga. Este promedio tambi茅n esconde desigualdades, ya que el porcentaje del 28,5 por ciento de promedio total de la Ciudad trepa hasta un 43,1 por ciento en los j贸venes de las comunas del sur. Esto se repite en el caso de las consultas en el sistema p煤blico de salud, que representan un 38,6 por ciento del total, pero se elevan a m谩s del 50 por ciento en la zona sur (51,9 por ciento).

Por 煤ltimo, tanto en el acceso a nuevas tecnolog铆as, como en los consumos culturales, contin煤an apareciendo fuertes brechas entre el sur y el norte de la Ciudad. Los j贸venes que residen en las comunas del sur son los que menos acceden a bienes culturales como recitales, cine teatro, as铆 como tambi茅n a las posibilidades de realizar talleres art铆sticos.

A partir de los datos seleccionados y presentados previamente, se abren m煤ltiples interrogantes y diversas l铆neas de trabajo para profundizar, sumamente relevantes tanto para las investigaciones sociales como para la implementaci贸n de pol铆ticas p煤blicas.

Con la informaci贸n compartida, es posible asumir las profundas diferencias de la situaci贸n de vida de los j贸venes entre el norte y el sur de la CABA. M谩s all谩 de los disensos, desde distintos sectores se se帽ala la falta de pol铆ticas integrales para los sectores m谩s vulnerables en la Ciudad, que permitir铆an reducir esa dualidad entre las comunas del norte y las del sur. Los datos presentados por la Encuesta refuerzan esas lecturas y abren interrogantes sobre la direcci贸n de las pol铆ticas desarrolladas en los 煤ltimos a帽os desde el gobierno de la Ciudad. Por un lado, el relevamiento muestra las formas de la desigualdad que asume la dualidad territorial entre las comunas del norte y las del sur. Por otro, la comparaci贸n de los datos entre 2012 y 2014 indica un deterioro de la situaci贸n educativa, socio-residencial y del empleo de los j贸venes.

En un a帽o de fuertes promesas de campa帽a y evaluaciones de gesti贸n, este Informe producido por un organismo p煤blico de la Ciudad resulta clave ya que interroga sobre qu茅 (no) se ha hecho para revertir las desigualdades territoriales al interior de la Ciudad y, espec铆ficamente, para atender a uno de los sectores m谩s desfavorecidos, pero a la vez estrat茅gicos para pensar el desarrollo presente y futuro de nuestra sociedad.

* Soci贸loga, maestranda en Pol铆ticas Sociales Urbanas, Untref

** Mg. en Pol铆ticas Sociales, UBA, docente-investigadora, Untref

(Las autoras son parte de un equipo que estudia las pol铆ticas sociales en la Ciudad de Buenos Aires. L铆neas de acci贸n estatal 1983-2011鈥, CeipsuUntref.)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.