Durante el tratamiento legislativo de la Ley Argentina Digital, a fines del año pasado, se abrió un debate acerca de las consecuencias que podrÃa traer el ingreso de las grandes compañÃas telefónicas –Telefónica, Telecom y Claro– en el mercado de la TV Paga. En ese marco hubo sectores, incluso dentro del mismo oficialismo, que manifestaron preocupación por los efectos que este proceso de apertura competitiva podrÃa traer para los cableoperadores pyme o locales.
Toda vez que en la actualidad los mercados TIC o convergentes (TV Paga, TelefonÃa e Internet) se encuentran dominados por un pequeño número de grandes jugadores, con el ingreso de las Telcos al mercado audiovisual se presentarÃa la posibilidad de que esos peces gordos, por medio de conductas predatorias y anticompetitivas, terminen por fagocitarse a los peces chicos. Ahora bien, para zanjar esta cuestión, es preciso hacer un análisis con mayor profundidad.
En primer lugar, el proceso de apertura regulatoria en pos de permitir la competencia por los servicios convergentes de telecomunicaciones tiene su precedente tanto en la ley 26.053 de 2005, modificatoria del artÃculo 45 de la Ley de Radiodifusión, como en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009. Sendas normas introdujeron cambios regulatorios con el objetivo de posibilitar el ingreso de empresas sin fines de lucro prestatarias de servicios públicos al sector audiovisual. Estos cambios dieron el puntapié inicial a una incipiente competencia, que tuvo lugar principalmente en localidades de baja densidad demográfica, entre las cooperativas (cerca de la mitad de ellas también prestadoras del servicio telefónico e Internet) y empresas de cable de distintos tamaños. Es decir que la reciente sanción de la Ley de Argentina Digital representa la culminación de la apertura regulatoria iniciada en 2005, y abre un potencial escenario de competencia al habilitar el ingreso de las grandes Telcos al mercado de la TV Paga.
Es de público conocimiento que las grandes compañÃas telefónicas cuentan con infraestructura desplegada en casi todo el paÃs, lo que, en principio, les permitirÃa brindar TV Paga en localidades de distintos tamaños. Sin embargo, teniendo en cuenta que no podrán dar el servicio de TV Paga por satélite, y que además quedarán alcanzadas por restricciones establecidas por el artÃculo 45 de la Ley de Medios, resulta lógico suponer que, dada la limitación de 24 licencias de TV por suscripción por vÃnculo fÃsico establecida en el mencionado artÃculo, buscarán obtenerlas en las ciudades con mayor densidad poblacional y por ende mayor facturación potencial.
Consecuentemente, consideramos que el nuevo escenario de competencia por los servicios convergentes que se generarÃa ante un ingreso de las Telcos al sector audiovisual deberÃa situarse principalmente en las 115 localidades que cuentan con más de 50 mil habitantes, donde se concentra el 68 por ciento de la población del paÃs.
De acuerdo a nuestro relevamiento, el 90 por ciento de estos centros urbanos tiene presente, al menos, una de las tres empresas más importantes del mercado de TV Paga con posibilidad de prestar servicios convergentes (Cablevisión, Supercanal y Telecentro), ya sea con licencias propias o a través de empresas participadas.
Nuestra investigación indica que en las 64 localidades con más de 100 mil habitantes, donde está la crema del negocio de la TV Paga, es claramente mayoritaria la presencia de las tres empresas dominantes; mientras que en las localidades de entre 50 mil y 100 mil habitantes se empieza a observar cierta incidencia de empresas de cable locales, aunque no significativa.
En efecto, las empresas locales o regionales que operan en las localidades de más de 50 mil habitantes sólo representan el 8 por ciento del total de operadores pyme a nivel nacional, y la gran mayorÃa de estos ya se encuentran compitiendo con al menos una de las tres empresas más importantes del mercado de TV Paga.
Podemos afirmar entonces que este potencial nuevo escenario de competencia no se va a configurar como una lucha entre David y Goliat. El análisis de lo que consideramos será el nuevo escenario de competencia por los servicios convergentes indica que el ingreso de las telefónicas impactará principalmente en las zonas de influencia de los grandes operadores de TV Paga, quedando excluidas las zonas donde prestan servicio la gran mayorÃa de los cableoperadores pymes.
Sin embargo, hay varios elementos que revelan que la apertura al ingreso de las telefónicas en el segmento audiovisual, en el corto plazo, no generará grandes cambios. Estos responden a los siguientes factores:
- Técnicos: debido a la capacidad actual de transporte de sus redes, para poder dar TV paga las telefónicas deben realizar fuertes inversiones para reconvertirlas instalando fibra óptica, o alquilar tendido de fibra óptica existente. Teniendo en cuenta que su principal fuente de ingresos en el paÃs proviene de la telefonÃa móvil, y que estas empresas actualmente centran sus inversiones en el despliegue de redes de 4G, parece poco probable que inviertan en despliegue de fibra óptica en el corto plazo, fundamentalmente porque son empresas multinacionales cuya estrategia comercial en Argentina no está actualmente centrada en el mercado de TV Paga.
- Regulatorios: relacionados con la restricción a la participación del capital extranjero que impone la Ley 26.522.
- De mercado: debido a la alta penetración existente en el mercado de TV Paga, las Telcos se verán obligadas a desarrollar propuestas superadoras (calidad, precio, atención al cliente) a las de sus competidores, lo que implicarÃa una fuerte inversión.
* Economistas UBA.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.