La puesta en marcha nuclear de Atucha II es resultado de la estrat茅gica decisi贸n de reactivar el Plan Nuclear Argentino en agosto de 2006, en el contexto del Plan Energ茅tico Nacional lanzado por el Ministerio de Planificaci贸n un par de a帽os antes. Esta nueva central no s贸lo es importante porque incorpora 745 MW de potencia bruta al Sistema Argentino de Interconexi贸n, sino porque fue la pieza fundamental para reactivar la industria metal煤rgica nacional y la formaci贸n de 5220 cient铆ficos, ingenieros y t茅cnicos calificados en el sector.
En 1977 la Comisi贸n Nacional de Energ铆a At贸mica (CNEA) present贸 un proyecto para construir seis centrales nucleares del orden de los 600 MW de potencia, de tecnolog铆a del tipo PHWR que emplea uranio natural como combustible y agua pesada como moderador y refrigerante, de acuerdo a los objetivos y pol铆tica nuclear plasmados en el decreto 3183 de ese a帽o. El 29 de enero de 1979, mediante el decreto 302, la dictadura militar reduce esa cantidad a cuatro centrales nucleares, las cuales deber铆an entrar en funcionamiento en 1987, 1991, 1995/5 y 1997, incluy茅ndose la construcci贸n la construcci贸n de las facilidades industriales correspondientes al ciclo de combustible y a la fabricaci贸n de agua pesada, procedi茅ndose inmediatamente a una licitaci贸n p煤blica internacional.
El resultado de esta licitaci贸n se da a conocer el 9 de mayo de 1980, cuando la CNEA firm贸 una serie de contratos con la empresa alemana Kraftwerk Union Aktiengesellschaft (KWU, subsidiaria de Siemens) para la construcci贸n y puesta en marcha de Atucha II, con una potencia bruta de 745 MW. Estos contratos fueron aprobados por el decreto 1337 de julio de ese mismo a帽o, que incluy贸 la constituci贸n de una empresa de capitales mixtos entre la CNEA (75 por ciento) y KWU-Siemens (25 por ciento), que se denomin贸 Empresa Nuclear Argentina de Centrales El茅ctricas S. A. (Enace). Las obras en Atucha II se iniciaron a fines de 1981 y seg煤n el cronograma deb铆a lograrse su puesta en marcha en junio de 1987. Enace cumpli贸 en la primera etapa del Proyecto Atucha II (1980-1994) el rol de arquitecto-ingeniero, quedando tambi茅n bajo su responsabilidad la futura construcci贸n de las otras tres centrales nucleares gemelas a Atucha II, y el dise帽o de una central nuclear de potencia denominada ARGOS PHWR 380, de 380 MW de potencia bruta, como resultado de la transferencia tecnol贸gica recibida por la CNEA cuando se construy贸 Atucha I (puesta en marcha en 1974).
Durante la administraci贸n de Alfons铆n, la planificaci贸n estrat茅gica en materia de pol铆tica energ茅tica no s贸lo se caracteriz贸, en el sector el茅ctrico, por las nulas inversiones tendientes a interconectar a todas las provincias del pa铆s, sino tambi茅n por el desinter茅s pol铆tico en diversificar la matriz de suministro el茅ctrico. Esto explica la dr谩stica reducci贸n de fondos en el sector nuclear, la renegociaci贸n de contratos y nuevas condiciones de pago, todo lo cual result贸 en una baja certificaci贸n de contratos y por consiguiente en atrasos en las obras de Atucha II. Esta reducci贸n de fondos provoc贸 que se cancelara la construcci贸n de las tres centrales nucleares gemelas de Atucha II, junto a la cancelaci贸n de numerosos proyectos, entre ellos el Argos PHWR 380. Como se mencion贸, la central deb铆a entrar en servicio en junio de 1987, sin embargo el avance de obras alcanzado a diciembre de ese a帽o era de 59 por ciento.
El 30 de agosto de 1994, durante la administraci贸n de Menem, se firm贸 el decreto 1540, que establece una reorganizaci贸n de la CNEA, creando el Ente Nacional Regulador Nuclear (m谩s tarde renombrado Autoridad Regulatoria Nuclear) y la empresa p煤blica Nucleoel茅ctrica Argentina S. A. (NA-SA), declar谩ndose sujeta a privatizaci贸n la generaci贸n nucleoel茅ctrica. Por consiguiente, se realiza la transferencia de activos de generaci贸n nucleoel茅ctrica de la CNEA a NA-SA y la transferencia de activos de la CNEA en Enace al entonces Ministerio de Econom铆a y Obras y Servicios P煤blicos. Ese mismo a帽o las obras en Atucha II fueron paralizadas definitivamente, habi茅ndose alcanzado entonces un avance del 70 por ciento (90 en las obras civiles, 50 en los montajes electromec谩nicos y 0 en la infraestructura complementaria). Si bien no tuvo 茅xito la intentona privatizadora en el sector nuclear, la sostenida falta de flujo de fondos y la cancelaci贸n de proyectos, que se profundizaron durante la etapa menemista, provoc贸 una disminuci贸n y envejecimiento de la fuerza de trabajo en el sector que pusieron en peligro el know-how desarrollado durante las d茅cadas anteriores.
En mayo de 2003, al comienzo del gobierno de N茅stor Kirchner, se crea el Ministerio de Planificaci贸n Federal, el cual encomienda a la CNEA y a NA-SA realizar un diagn贸stico con el objeto de identificar proyectos que puedan formularse y ejecutarse en el corto y mediano plazo tendientes a recuperar las capacidades perdidas durante las d茅cadas del 80 y del 90. Tras el lanzamiento del Plan Nuclear Argentino, el 23 de agosto de 2006, se retoman las obras del Proyecto Atucha II, siendo NA-SA el arquitecto-ingeniero del mismo, sin la ayuda del dise帽ador original (KWU hab铆a dejado de existir varios a帽os antes), pero con la valiosa colaboraci贸n de la CNEA y de la industria metal煤rgica nacional.
Entre diciembre de 2006 y septiembre de 2011 se terminaron las obras civiles y los montajes electromec谩nicos, con una participaci贸n de la industria nacional del 88 por ciento. Durante los doce meses siguientes se testearon los 566 subsistemas que conforman Atucha II, incluyendo las adaptaciones post-Fukushima exigidas por la Autoridad Regulatoria Nuclear. Entre diciembre de 2012 y febrero de 2013 se cargan los 451 elementos combustibles fabricados en el pa铆s. Entre marzo de 2013 y abril de 2014 se realizan numerosas y necesarias pruebas convencionales. En mayo de 2014 se cargan las 600 toneladas de agua pesada producidas en el pa铆s. El 3 de junio de 2014 se logra la primera puesta a cr铆tico del reactor de Atucha II, y el 27 de junio la primera sincronizaci贸n a la red el茅ctrica nacional. A partir de entonces comienza una serie de ensayos a diferentes niveles de potencia, logr谩ndose alcanzar el 100 por ciento de potencia el 18 de febrero de 2015. Es importante destacar que cuando se puso en marcha Atucha I, en enero de 1974, los alemanes de KWU-Siemens tardaron casi doce meses en alcanzar el 100 por ciento de su potencia instalada, mientras que nuestros profesionales de NA-SA lograron solos en Atucha II esta misma tarea en 8 meses.
* Director de Investigaci贸n Cient铆fica y Tecnol贸gica del Oetec. http://www.oetec.org
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.