El Repsal (Registro P煤blico de Empleadores con Sanciones Laborales) es el nuevo instrumento de disuasi贸n y castigo contra el trabajo no registrado creado por la ley 26.940 reglamentada en septiembre de 2014. Se trata de una estrategia sin precedentes implementada por el Estado nacional en la lucha a favor del trabajo formal. El Repsal es un registro p煤blico administrado por el Ministerio de Trabajo en la web (www.repsal.trabajo.gob.ar) que almacena y muestra todas las sanciones administrativas firmes a empleadores por infracciones laborales (no registro del trabajador, obstrucci贸n a la inspecci贸n, trabajo infantil y trata laboral) implementadas por todos los 贸rganos nacionales (Ministerio de Trabajo, AFIP, Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios y Superintendencia de Riesgos del Trabajo) y provinciales que tienen facultades en la materia.
Este registro p煤blico busca, en primer lugar, una sanci贸n social para el empleador evasor. Los largos a帽os de neoliberalismo en Argentina naturalizaron el trabajo informal. Es sabido que para la visi贸n liberal ortodoxa el trabajo sin los correspondientes aportes y contribuciones de empresarios y trabajadores es una actitud racional del empleador, cuando no una conducta buscada ante las 鈥渄istorsiones鈥 que provocar铆an los impuestos que financian la seguridad social. As铆, muchas veces en el 谩mbito empresarial no registrar a los trabajadores es tomado como una 鈥渇alta menor鈥 frente otras obligaciones impositivas o con terceros. El Repsal, por el contrario, viene a reforzar la idea de que el no registro de un trabajador es un incumplimiento grave de las obligaciones ciudadanas, y que quien incurra en esa pr谩ctica merece una exposici贸n p煤blica (como sucede con otras deudas o pasivos), m谩s aun teniendo en cuenta que ese tipo de evasi贸n de obligaciones empresarias priva a otros ciudadanos de sus derechos de representaci贸n sindical y acceso a la seguridad social.
En segundo lugar, el Repsal contempla sanciones econ贸micas directas y severas para los empleadores sancionados. Mientras obren en el mismo, esos empresarios no podr谩n acceder a cualquier tipo de subsidio estatal (incluyendo aquellos que otorga la misma ley 26.940 para incentivar la registraci贸n de los trabajadores), cr茅ditos en bancos p煤blicos o participar en contratos o licitaciones del Estado. Para los casos de no registro del trabajador, la permanencia m铆nima en el Repsal son dos meses a partir de que el empleador sancionado inscribe legalmente al trabajador y paga la correspondiente multa, prolong谩ndose hasta tres a帽os si el empleador no realiza ambas acciones y corrige su situaci贸n.
Adem谩s de publicar la lista, el Repsal ofrece dos servicios. Por un lado, todos los empleadores pueden emitir un certificado de 鈥渓ibre de sanci贸n鈥 para cualquier emprendimiento, contrato o licitaci贸n en que lo necesiten. Por otro lado, cualquier decisor o funcionario de cualquier instancia del Estado puede, mediante el n煤mero de identificaci贸n o sello electr贸nico en el certificado de 鈥渓ibre de sanci贸n鈥, comprobar si el mismo es efectivamente genuino. Ambas operaciones se realizan en la p谩gina web del Repsal en tiempo real y sin costo alguno.
El principal diagn贸stico que llev贸 a implementar una medida de este tipo es el alto porcentaje de trabajo no registrado que a煤n persiste en empresas formales peque帽as, medianas o grandes, con una importante rentabilidad y capacidad contributiva. En efecto, la Encuesta Nacional de Protecci贸n y Seguridad Social (Enapross) realizada por el Ministerio de Trabajo muestra que el 40 por ciento del total del empleo no registrado en empresas, se ubica en empresas formales, declaradas en los sistemas tributarios y de la seguridad social. Asimismo, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) revela que el 37 por ciento del total del empleo no registrado localizado en unidades productivas, se concentra en establecimientos de m谩s de 5 trabajadores. Es decir que, a煤n hoy, una porci贸n relevante del trabajo no registrado se explica, directamente, por el comportamiento evasivo de empresas econ贸micamente sustentables, que incurren en esta pr谩ctica con el 煤nico objetivo de maximizar en forma ilegal su rentabilidad.
Otro fen贸meno relevante que justifica la instrumentaci贸n del Repsal es la evidencia que la fiscalizaci贸n laboral orientada, fundamentalmente, a reducir el trabajo no registrado en el sector formal de la econom铆a no produc铆a el efecto disuasivo necesario. De un an谩lisis de las fiscalizaciones realizadas durante los 煤ltimos a帽os, surge que el 58 por ciento de las empresas con trabajo no registrado detectado segu铆a teniendo empleo irregular en la segunda inspecci贸n.
Al 24 de agosto de 2015 figuran en el Repsal 1700 registros de empleadores sancionados, de los cuales 398, es decir casi un 25 por ciento, corresponden a empresas con 10 empleados registrados o m谩s, lo que indica que el trabajo no registrado es a煤n un fen贸meno muy extendido en firmas con cierta estructura y capacidad contributiva. Hay grandes empresas como Gesti贸n Laboral (servicios eventuales), D铆a (supermercados), La Segunda (seguros), San Jos茅 (transporte), todas con m谩s de 900 empleados, y m谩s de 50 sanciones de empresas que tienen entre 100 y 900 trabajadores entre ellas Tubos Plastifierro, Algodonera Santa Fe, Comunidad Virtual (edici贸n de peri贸dicos) o la Cl铆nica Modelo Los Cedros.
M谩s all谩 de la b煤squeda de la disuasi贸n para terminar con la tolerancia social al trabajo no registrado, el Repsal tambi茅n tiene otras utilidades. En primer lugar, se puede convertir en una herramienta muy provechosa para la investigaci贸n y an谩lisis acad茅mico de temas de mercado de trabajo y fraude laboral, a disposici贸n de cualquier investigador. Las sanciones son diferenciadas por provincia, localidad y sector econ贸mico, por lo que, con los controles del caso (cantidad de poblaci贸n), se pueden intentar establecer hip贸tesis sobre el desempe帽o de cada localidad o provincia en materia de trabajo registrado, y sobre el funcionamiento de la inspecci贸n en esas zonas. Tambi茅n se podr谩n cotejar los mapas del trabajo no registrado efectivamente existente y que conocemos a trav茅s de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), y el de aquellas zonas donde la autoridad lo est谩 sancionando, para poder ubicar aquellos nichos de evasi贸n donde la inspecci贸n se tiene que intensificar.
El Repsal permitir谩 adem谩s a los mismos empleadores comprobar donde est谩 la competencia desleal, ya que la evasi贸n laboral es sin dudas una forma de baja de costos fraudulenta mediante la cual determinada firmas sacan ventaja. De acuerdo a un estudio preliminar realizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para la industria, se estima que, controlando por una serie de factores, las empresas que contratan trabajadores no registrados consiguen por esa conducta evasiva un incremento de, al menos, un 25 por ciento de los m谩rgenes de rentabilidad. Con el Repsal, las mismas c谩maras o asociaciones sectoriales podr谩n comenzar a identificar a los jugadores menos honestos del negocio v铆a un simple acceso a la web. Finalmente los sindicatos tambi茅n podr谩n comprobar en tiempo real si sus patrones est谩n incumpliendo con la normativa laboral.
El Repsal es una nueva herramienta que todav铆a debe ser potenciada por el Estado. Hay que administrar los mecanismos para que las provincias (que conservan la facultad primaria del control del fraude laboral local) publiquen en el registro sus propias infracciones como establece la Ley, y establezcan sus propios mecanismos de sanci贸n impidiendo el acceso de los empleadores infraccionados a subsidios y licitaciones locales. Tambi茅n el resto de los organismos estatales que controlan la registraci贸n y el fraude laboral, m谩s all谩 del Ministerio de Trabajo y AFIP, deben fortalecer su participaci贸n activa en el Repsal.
Sabemos que la disuasi贸n y el castigo a la evasi贸n laboral no constituyen la 煤nica herramienta para lograr la formalizaci贸n. Por ello, la ley 26.940 crea un sistema de incentivos dirigido a las micro y peque帽as empresas. El beneficio m谩s generoso se orienta a las unidades econ贸micas m谩s chicas a trav茅s del R茅gimen Permanente de la Microempresa que estipula el pago del 50 por ciento de las contribuciones patronales del r茅gimen general (excluyendo obras sociales) y un tope al costo de la ART, haciendo por primera vez a este sistema de seguridad social privado 鈥減articipar鈥 del esfuerzo fiscal que implica incentivar la registraci贸n. Este r茅gimen est谩 destinado a aquellos empleadores que tienen 5 trabajadores o menos, no son sociedades an贸nimas y facturaron 2.400.000 de pesos o menos en 2014. Las microempresas engloban hoy aproximadamente el 60 por ciento del total del trabajo no registrado. Estos microempresarios (por ejemplo kiosqueros, due帽os de un delivery, un locutorio o de un peque帽o taller) que son dadores de trabajo y muchas veces ganan menos que un profesional, pagaban hasta hoy la misma carga social que una gran empresa, y nunca hab铆an tenido un tratamiento particular que los beneficie en el objetivo de registrar trabajadores. Todo ello sin tocar los aportes de los trabajadores a su propia jubilaci贸n, o uno s贸lo de sus derechos laborales, a diferencia de lo que suced铆a con las pol铆ticas de incentivos en los a帽os del neoliberalismo. A la vez que se potenci贸 la capacidad sancionatoria y registral del Estado respecto del fraude laboral: ya se cuentan 160.000 microempresarios que mediante esta ley han recibido un beneficio directo del Estado, o bien para sostener sus trabajadores registrados en un per铆odo de crisis mundial del empleo, o bien para inscribir trabajadores registrados nuevos.
Los gobiernos de los presidentes N茅stor Kirchner y Cristina Fern谩ndez de Kirchner fueron los 煤nicos que comenzaron a reducir el trabajo no registrado desde que durante la 煤ltima dictadura y los a帽os 鈥90 el neoliberalismo promoviera cultural y econ贸micamente la informalidad. Desde el 2003 el trabajo no registrado baj贸 del 50 al 32 por ciento de los asalariados. Esto fue el resultado de una pol铆tica socioecon贸mica que recuper贸 la autonom铆a monetaria y cambiaria, expandi贸 el mercado interno, baj贸 el desempleo, y promovi贸 la negociaci贸n colectiva agregada con participaci贸n sindical, desincentivando la competencia entre las empresas a partir del 鈥渃osto laboral鈥 individual. Una amplia bater铆a de medidas implementadas por el Ministerio de Trabajo conducido por Carlos Tomada abonaron ese camino, entre ellas la restauraci贸n de la inspecci贸n y las competencias nacionales en esa materia, la tecnificaci贸n de los procedimientos, y la puesta en marcha de marcos normativos para incluir colectivos hist贸ricamente olvidados como los trabajadores rurales y las trabajadoras de casas particulares.
El Repsal y los incentivos que otorga la ley 26.940 son otro paso m谩s en ese sentido. Todas estas medidas podr谩n efectivizarse y avanzar en el combate a la informalidad si la recuperaci贸n de la autonom铆a nacional para ejercer una pol铆tica econ贸mica favorable a los intereses populares lograda a partir de 2003 se sostiene en el tiempo.
* Subsecretario de Planificaci贸n de Pol铆ticas Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
** Director de Estudios y Estad铆sticas Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.