Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 24 de enero de 2016
logo cash
R茅gimen de acumulaci贸n y distribuci贸n de la riqueza

Modelo conservador

La estrategia de gesti贸n empresarial del actual gobierno busca establecer las bases para la construcci贸n de un modelo extractivista de crecimiento, reorganizando la estructura de la sociedad y del Estado.

Por Carlos Fidel *
/fotos/cash/20160124/notas_c/cs04fo01b.jpg

Con un discurso plagado de gestos y promesas difusas, Mauricio Macri super贸 a su contrincante, por un margen m铆nimo, en una 鈥渟egunda vuelta electoral鈥. Sin embargo, desde un inicio ejerci贸 su gobierno como si la diferencia hubiera sido abrumadora. Seguramente la estrategia de gesti贸n empresarial es instalarse ejerciendo el gobierno para durar por lo menos dos per铆odos, estableciendo las bases para la construcci贸n de un modelo extractivista de crecimiento (iniciado en d茅cadas anteriores), reorganizando la estructura de la sociedad y del Estado; instalando nuevos cauces y formas de acumulaci贸n y distribuci贸n desigual de la riqueza. En la 煤ltima d茅cada se ha transitado por varias fases en la cimentaci贸n de un modelo de mayor ocupaci贸n de la fuerza de trabajo, asociado a la generaci贸n de una amplia e innovadora pol铆tica de inclusi贸n social y extensi贸n de los derechos ciudadanos; sostenido en la extracci贸n de los productos del sector primario impulsados por los altos precios internacionales. La anterior situaci贸n permiti贸 una intensa transferencia de ingresos destinados a la poblaci贸n m谩s despose铆da. A la par, empujados por la intensificaci贸n de la demanda interna, especialmente de los bienes salarios, se instrumentaron algunas medidas gubernamentales para sustituir las importaciones, con est铆mulos en la investigaci贸n e innovaci贸n, que result贸 en la reindustrializaci贸n de la econom铆a. El dise帽o y aplicaci贸n de esa estrategia requer铆a de un alto grado de soberan铆a y autonom铆a de la imposici贸n de las recetas de los organismos multinacionales de cr茅dito; por ello, se realizaron acciones para renegociar y pagar la deuda externa, lo que llev贸 a un fuerte desendeudamiento.

El gobierno de Macri encontr贸 un pa铆s desendeudado, con una cierta expansi贸n de ramas productivas industriales, con un trazado de pol铆tica social sustentada en esquemas distribucionistas y con avances en el desarrollo de los procesos productivos basados en la 鈥渆conom铆a social鈥.

En los primeros d铆as el equipo de gobierno aprovech贸 a fondo el tiempo, ahond贸 las estructuras productivas de formato extractivistas existentes en la econom铆a.

A trav茅s de medidas gubernamentales desmont贸 las retenciones impositivas a los productos agropecuarios, intentando obtener aumentos de las reservas externas. Realizaron una fuerte transferencia de ingresos a los actores m谩s concentrados que operan en el sector primario, para acentuar el esquema de producci贸n sojero que viene instal谩ndose en el campo, extendiendo la obtenci贸n de rentas extraordinarias a otros productos del sector.

En la dimensi贸n monetaria la intervenci贸n estatal produjo una fuerte devaluaci贸n, la que hasta ahora result贸 en una extracci贸n de excedente de la fuerza de trabajo, proveniente de la reducci贸n del salario real. La recuperaci贸n de esa p茅rdida esta en manos de la respuesta activa de los trabajadores: el segmento que se encuentra dentro del mercado formal, depender谩 de la conducta de defensa de sus derechos por parte de los sindicatos que los deber铆an representar.

En el circuito financiero incorporaron la novedad de avanzar en lo que aqu铆 denominamos el 鈥渆xtrativismo monetario trasladado鈥; es decir, abrir los canales financieros hacia el exterior que posibiliten la entrada de capitales especulativos (arribo, gano y me voy), sumado a retornar al endeudamiento externo. Recorrido institucional que recuerda nefastas 茅pocas de nuestra historia, que registra negros cap铆tulos dictatoriales y autoritarios.

Ciertamente, a poco de andar de esta estrategia, es de suponer que sus efectos penetrar谩n en el mercado inmobiliario, especialmente en el urbano; donde se realizar谩n transacciones soportadas en la circulaci贸n de rentas de origen primario, realizando un traslado de excedentes por circuitos de 鈥渋nversiones extractivas internos鈥. Sin duda van a repercutir en los precios del mercado del suelo y marco consumido de las ciudades, profundizando los usos fragmentados, segmentados y contaminando el armaz贸n y los variados entrecruzamientos del tejido urbano.

La apurada y prepotente aplicaci贸n del modelo conservador de base extractiva primaria y financiera, necesita limar los cimientos institucionales y el respeto de las derechos humanos que en los 煤ltimos a帽os de democracia se fueron tejiendo en la sociedad.

El camino gubernamental en un horizonte cercano parece ser que retoma instrumentos de la antigua receta neoliberal, adoptando las siguientes medidas:

- Desmontar gran parte de los soportes de la pol铆tica social de transferencia de ingresos destinada a los segmentos m谩s pobres.

- Achicar el presupuesto y las funciones del Estado.

- Socavar los sostenes institucionales de signos democr谩ticos.

- Desbaratar y reprimir a los movimientos sociales y organizaciones pol铆ticas que disienten con la actual propuesta gubernamental.

- Debilitar y/o eliminar los controles ambientales.

- Flexibilizar el mercado laboral y tender a la baja del salario real.

- Abrir todas las compuertas legales y autoritarias para extraer las rentas diferenciales agrarias y urbanas.

- Abrir la entrada a los productos importados.

- Ampliar la porosidad de la salida monetaria; entre otras cosas, trazando la apertura a los fondos buitres de distinta cala帽a y origen.

- Tender los puentes de acuerdos con los organismos internacionales de cr茅dito, cuyos fondos, si vienen, estar谩n adosados a la aplicaci贸n de sus recetas uniformemente neoliberales.

As铆 est谩 el trazado del sendero hacia una nueva realidad que ya ha fracasado en otras 茅pocas, en el pa铆s y en el mundo. En lo inmediato la estrategia gubernamental enfrenta dos desaf铆os:

1. 驴Vendr谩n en la cantidad y con la rapidez necesaria los capitales en prestamos y golondrinas?

2. 驴La poblaci贸n organizada o no, soportar谩 pasivamente sobre sus espaldas el ajuste y la redistribuci贸n regresiva del ingreso que nos propone aplicar el gobierno?

* Docente investigador consultor de UNQ.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.