La propuesta de blanqueo de capitales efectuada por Cambiemos tiene como contracara el pago de los juicios de la Anses. Desde la estrategia pol铆tica de Macri y sus funcionarios, el noble objetivo es el pago a las jubilaciones mientras que el medio que lo justifica es el blanqueo. En los hechos es lo opuesto: el objetivo es la liquidaci贸n del FGS de la Anses juntamente con el blanqueo, y el medio es introducir las demandas de los jubilados.
Como primer punto ineludible, un blanqueo de capitales es, en s铆 mismo, cuestionable, porque significa aceptar incumplimientos fiscales. Sin embargo, puede ser de utilidad econ贸mica seg煤n la coyuntura en particular, por lo que a la hora de tomar una decisi贸n de este orden, entra en juego una ponderaci贸n de las opciones y necesidades macroecon贸micas.
Hace tres a帽os, Rogelio Frigerio, actual Ministro del Interior, tuiteaba: 鈥渆l modelo premia a los evasores con blanqueo y castiga a los q cumplen con sus obligaciones con una presi贸n tributaria record鈥. Por su parte, Alfonso Prat Gay escrib铆a en la red: 鈥淢ientras espera el Nobel a Axel x su CEDIN, CFK vuelve a prorrogar blanqueo. Argentina es el para铆so fiscal + gde del mundo鈥.
En este marco, cabe la pregunta: 驴por qu茅 cambiaron de parecer? La tan anunciada lluvia de d贸lares no parece concretarse y a medida que se avecina el segundo semestre es cada vez m谩s claro que los d贸lares tendr谩n un ingreso por la puerta financiera, no comercial. Con 鈥渓a salida exitosa del cepo鈥 s贸lo ingresaron 513 millones de Inversi贸n Extranjera Directa en primer trimestre 2016 鈥揺nero, febrero, marzo鈥, contra 412 millones en el mismo trimestre del a帽o pasado (2015). Si se mantiene un ingreso de 500 millones por trimestre, son 2000 millones de d贸lares al a帽o. Es una cifra significativamente menor, por ejemplo, al ingreso de inversi贸n extranjera en 2012, de 3744 millones de d贸lares, trat谩ndose precisamente del primer a帽o de plena vigencia del 鈥渃epo鈥, que fue fustigado por impedir las inversiones. Incluso en 2011 la inversi贸n extranjera hab铆a sido de 3502 millones de d贸lares.
La inclusi贸n de funcionarios p煤blicos en el blanqueo podr铆a constituir un dato de color, si no fuera por el reciente descubrimiento de cuentas offshore en Panam谩 y Bahamas donde figuran funcionarios de la actual gesti贸n, entre los que se encuentra el mism铆simo presidente. La aparici贸n de sociedades de distintos funcionarios y socios macristas (Jorge Macri, Gustavo Arribas, Dar铆o Lop茅rfido, Nicol谩s Caputo, Daniel Angelici, N茅stor Grindetti) muestra un comportamiento generalizado reflejado tambi茅n en la declaraci贸n de Macri de 18 millones de pesos en Bahamas.
Este blanqueo, en suma, permite 鈥渙rdenar鈥 la desprolija situaci贸n patrimonial de Macri y adem谩s de importantes funcionarios de Cambiemos. Pero la pr谩ctica tampoco se limita a los funcionarios: Amalia Lacroze de Fortabat, H茅ctor Magnetto, Gregorio y Jorge P茅rez Companc, la familia Blaquier, Eduardo Eurnekian, los hermanos Pagani y Alfredo Coto, entre otros, han creado sociedades en para铆sos fiscales en la 煤ltima d茅cada.
En el marco del generoso blanqueo cabe una obligada menci贸n a la fuga de capitales, donde se abre el interrogante: 驴por qu茅 prefieren incentivos para que el dinero vuelva al pa铆s antes que evitar que se fugue? A partir de 鈥渓a salida exitosa del cepo鈥 la fuga de d贸lares aument贸 sustancialmente. Al observar la cuenta 鈥渇ormaci贸n neta de activos externos de libre disponibilidad del sector privado no financiero鈥 para el primer trimestre, se registra una compra de moneda extranjera por personas f铆sicas y jur铆dicas de 4237 millones de d贸lares. Hay que agregar la salida de divisas de 2024 millones de d贸lares en diciembre, lo que totaliza unos 6200 millones de d贸lares de fuga en los primeros cuatro meses de gobierno de Cambiemos. Es un promedio mensual de 1500 millones de d贸lares de fuga, tres veces m谩s que en 2015. Entre enero y noviembre de 2015 el promedio de salida de divisas mensual hab铆a sido de 590 millones de d贸lares.
El mentado objetivo del blanqueo es la implementaci贸n del 鈥淧rograma de Reparaci贸n Hist贸rica鈥, que supone reconocer las sentencias y efectuar un pago de los retroactivos, es decir, de los montos acumulados en el tiempo por las diferencias entre lo que debi贸 haber cobrado el jubilado cada mes y lo que efectivamente cobr贸. La deuda asciende a 220 mil millones de pesos aproximadamente entre sentencias y actualizaciones (300.000 juicios a un promedio de 300.000 pesos, mas el 50% de actualizaci贸n de haberes para 2,5 millones de jubilados 鈥揺l haber medio es de 8135 pesos鈥).
La pregunta es: 驴de d贸nde saldr谩n los recursos para pagar las sentencias? Si se presume que el blanqueo permitir铆a ingresar 45 mil millones de pesos (correspondientes a una suma de 20 mil millones de d贸lares), y considerando lo destinado en el presupuesto (12,5 mil millones de pesos) aun estar铆an faltando m谩s de 150 mil millones. La intenci贸n es echar mano a 鈥渓as utilidades鈥 del Fondo de Garant铆a de Sustentabilidad. Dichas utilidades que arroja el FGS han servido para sostener el valor real de ese stock, por lo que 鈥渦tilizar las ganancias鈥 del mismo implica desarmar el propio fondo.
La venta de las acciones del FGS significa en la pr谩ctica, adem谩s, la desaparici贸n de los directores estatales en esas compa帽铆as. Se trata de la hist贸rica reparaci贸n, pero en este caso a los due帽os de empresas privadas. Por eso, toman particular relevancia las declaraciones oportunamente realizadas por el ex ministro de Desarrollo Econ贸mico de Macri y ex gerente de M谩xima de las AFJP, y actual ministro de Producci贸n, Francisco Cabrera, quien indic贸 que 鈥淵o propongo subastar el Fondo de Garant铆a de Sustentabilidad en pedazos, para que entren fondos de pensi贸n del exterior鈥.
Con la recuperaci贸n estatal del sistema previsional en 2008 se recompone el principio de solidaridad intergeneracional. Este implica que sean los trabajadores de hoy quienes financian las jubilaciones de los pasivos actuales. De este modo, la sustentabilidad del sistema previsional est谩 fundamentalmente ligada a la din谩mica del mercado de trabajo. Por ende, una afectaci贸n a trav茅s de menor empleo formal o menores salarios, significa un achicamiento de la recaudaci贸n de la Anses. Los despidos y suspensiones hasta abril de 2016 ascendieron a 154 mil personas, mientras que la din谩mica salarial arroja una inflaci贸n 10 puntos por encima de los convenios negociados, factores que ya surtieron efectos en el nivel de consumo y producci贸n.
Por esta propia din谩mica contractiva, como la movilidad jubilatoria se encuentra vinculada a la evoluci贸n salarial y a la recaudaci贸n del sistema, se agudiza la din谩mica a la baja de los haberes y, circularmente, de la recaudaci贸n. Primera alerta en torno al financiamiento del sistema.
En segundo lugar, ser谩 a su vez afectada la recaudaci贸n de la Anses con las devoluciones de coparticipaci贸n a las provincias, primero con el fallo de la Corte en diciembre 煤ltimo (San Luis, Santa Fe y C贸rdoba) y luego con el acuerdo de 3 por ciento anual por los pr贸ximos cinco a帽os, para las restantes provincias.
En tercer lugar, la ley de primer empleo que se encuentra en el congreso significa una reducci贸n de contribuciones patronales para j贸venes de entre 18 y 24 a帽os, en detrimento nuevamente de la recaudaci贸n de la Anses.
Un cuarto factor es el aumento de las erogaciones del organismo: adem谩s de las sentencias, se encuentran los ajustes de los haberes de acuerdo a lo establecido por lo fallos (se estima un promedio de aumento del 50 por ciento), a lo que debe adicionarse la ley de pensi贸n universal a la vejez. Esta 煤ltima medida, si bien supone haberes que son 20 por ciento menores a la m铆nima, constituye una medida positiva en tanto institucionaliza la posibilidad de percibir un ingreso a pesar de no contar con aportes.
Como 煤ltimo punto, el recurso indefinido a la cobertura del 鈥淭esoro鈥 de los d茅ficits de la Anses tiene serios l铆mites. Desde la asunci贸n del gobierno macrista la eliminaci贸n de retenciones afect贸 los ingresos del fisco, e incluso la reducci贸n de impuesto de la soja incidi贸 en la recaudaci贸n provincial.
En este complejo esquema, se ubican en estrecha ligaz贸n las propuestas sobre la modificaci贸n de la edad jubilatoria. El proyecto oficial incluye la creaci贸n de un Consejo de Sustentabilidad Previsional donde se establece un plazo de tres a帽os para crear un 鈥渘uevo r茅gimen previsional universal, integral, solidario y sustentable鈥. No podemos menos que retrotraernos a las iniciativas del Banco Mundial en la d茅cada de los 90, que propon铆a: (i) el aumento de la edad jubilatoria, (ii) una cobertura de pobreza para todos los excluidos, (iii) la opci贸n, para los que puedan pagar, de ahorrar en sistemas privados de administraci贸n de fondos con capitalizaci贸n individual.
En definitiva, el fin de las medidas constituye sin dudas una reparaci贸n hist贸rica, pero en este caso al poder econ贸mico, el cual se sinti贸 invadido con la presencia de directores estatales en sus compa帽铆as luego de la estatizaci贸n de las AFJP.
* Economistas del Centro de Econom铆a Pol铆tica Argentina (CEPA).
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.