鈥淯na transferencia de ingresos de los sectores populares hacia los ricos disminuye la demanda efectiva鈥, explica Bruno Susani.A mediados de 2013, los economistas observaron una ralentizaci贸n de la tasa de crecimiento econ贸mico en los Estados Unidos a pesar de las pol铆ticas econ贸micas expansionistas fiscales y monetarias. Los ortodoxos Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart explicaron que cuando la deuda p煤blica llegaba a (casi) 100 por ciento del PIB la econom铆a se estancaba, y Martin Feldstein un economista friedmaniano de Harvard sorprendi贸 postulando que eso era la manifestaci贸n del comienzo de una nueva era inflacionista.
Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Econom铆a, sostuvo que la pol铆tica econ贸mica de George W. Bush hab铆a provocado la Gran Recesi贸n de la crisis del 2008. Hab铆a impactado en las capas medias y los sectores populares enfrentaban graves dificultades para asegurar un nivel de educaci贸n para sus hijos. Adem谩s la disminuci贸n de los ingresos de los sectores medios disminu铆a los ingresos fiscales y la concentraci贸n del ingreso en manos del 1 por ciento que gana m谩s est谩 asociado a ciclos de expansi贸n y crisis de los mercados financieros y con recesiones m谩s frecuentes y m谩s severas. Agregaba que la pol铆tica de Bush hab铆a aumentado las desigualdades en la distribuci贸n el ingreso debilitando el poder adquisitivo de las capas medias. Estas, que hab铆an sido en el pasado el motor del crecimiento econ贸mico, ya no ten铆an la capacidad de compra que ten铆an antes y de all铆 la ralentizaci贸n observada.
La raz贸n es bastante simple en pa铆ses como Estados Unidos donde las exportaciones representan 13 por ciento del PIB o la Argentina donde representan el 15 por ciento, el mercado interno tiene un rol din谩mico insustituible f谩cil de observar, puesto que para incrementar del 1 por ciento el PIB, las exportaciones tienen que crecer un 7 por ciento, misi贸n muy dif铆cil. Dicho de otra manera, el mercado interno representa 87 por ciento de la riqueza producida, y m谩s del 90 por ciento del empleo y por lo tanto para obtener un crecimiento del 1 por ciento del PIB se necesita menos del 1,3 por ciento de crecimiento del mercado interno.
Paul Krugman contest贸 en un editorial en The New York Times que estaba sin duda de acuerdo con los tres primeros puntos pero se interrogaba sobre el 煤ltimo. Este, en efecto, plantea el problema del sub-consumo de las clases adineradas respecto de su ingreso evocado por Keynes ya que gastan en consumo una escasa parte de lo que ganan. Krugman sugiri贸 que esto quiz谩s pod铆a ser resuelto con impuestos m谩s altos y con una incitaci贸n a gastar m谩s en yates, casas estrafalarias, coach o cocineros prestigiosos, numerosos servidores y otros bienes lujosos que les placen tanto, de tal suerte que aumentaran su propensi贸n a consumir. Quiz谩s la pol茅mica hubiera quedado all铆 si no hubiera intervenido Nick Hanauer un multimillonario norteamericano de Seattle que escribi贸 un 谩cido comentario sobre la situaci贸n econ贸mica de los Estados Unidos en Bloomberg View donde dec铆a 鈥淣unca habr谩 suficientes norteamericanos inmensamente ricos como yo para hacer funcionar la econom铆a. Los ingresos de la gente como yo son centenares o miles de veces superiores a los de las capas medias pero no podemos comprar centenares o miles de veces m谩s cosas que ellas鈥. Hanauer negaba el posible efecto derrame.
La respuesta que seguramente le hubieran hecho los economistas ortodoxos es que los que perciben altos ingresos invierten una gran parte de lo que ganan. Esto puede ser v谩lido en pura teor铆a pero no lo es en la realidad. En efecto, para realizar la inversi贸n los capitalistas deben vislumbrar la posibilidad de que los bienes que van a producir con ella sean comprados vale decir, que exista lo que Keynes llamaba la demanda efectiva. Si los inversores sospechan o intuyen que los bienes que se disponen a producir gracias a las inversiones no encontrar谩n compradores entonces no har谩n las inversiones.
Es aqu铆 donde interviene la variable crucial evocada por Stiglitz: la distribuci贸n del ingreso. En la medida en que se produzca una transferencia del ingreso a favor de las clases adineradas y en detrimento de las capas medias y de los sectores populares la demanda global (el consumo y la inversi贸n) disminuir谩n. Esto se debe a que las clases medias y pobres gastan todo lo que ganan y cuando su ingreso disminuye gastan menos mientras que los ricos gastan solo una peque帽a parte de lo que reciben. Una transferencia de ingresos de los sectores populares y de las capas medias hacia los ricos conduce a una disminuci贸n de la demanda efectiva porque los ricos siguen gastando lo mismo que antes porque su consumo esta saturado y no invierten cuando el 鈥渃lima de los negocios鈥 acrecienta la incertidumbre.
En la actual situaci贸n de Argentina se han impuesto cambios en la econom铆a y en las variables econ贸micas que coadyuvan a una disminuci贸n de la demanda efectiva. Ya nadie niega la recesi贸n. Notemos, sin ser exhaustivos, la contracci贸n del gasto p煤blico, en particular la inversi贸n p煤blica, los despidos vale decir el aumento del desempleo lo que conlleva a la p茅rdida del salario, la ca铆da del salario real de los que mantienen su empleo debido a la inflaci贸n, la disminuci贸n de los impuestos de los m谩s ricos, las retenciones, que incrementa el d茅ficit presupuestario.
Conviene anotar adem谩s que las medidas tomadas disminuyen la demanda efectiva a trav茅s de la baja del ingreso real de los sectores medios y pobres a trav茅s del aumento de las tarifas de los servicios p煤blicos, el aumento de los impuestos indirectos provocado por el incremento de los precios y las tarifas.
El aumento de la participaci贸n de las clases adineradas en el ingreso global es una restricci贸n al crecimiento econ贸mico porque provoca una contracci贸n de la demanda agregada y por ende de la actividad econ贸mica y esta tendencia es acumulativa. La ca铆da de los ingresos de aquellos que gastan la mayor parte de los mismos introduce una mayor incertidumbre en cuanto a la pertinencia de la inversi贸n y hace disminuir a煤n m谩s el gasto global, lo cual restringe a su vez nuevamente la demanda, el empleo y el crecimiento econ贸mico.
* Doctor en Ciencias Econ贸micas Universit茅 de Par铆s. Autor de El peronismo de Per贸n a Kirchner, Ed. de L鈥橦armattan, Paris 2014. Editado en castellano por Ed. de la Universidad de Lan煤s, 2015
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.