Domingo, 28 de septiembre de 2003
ARNOLD HARBERGER, EN BUENOS AIRES
El pap谩 de los Chicago boys
Harberger fue invitado por FIEL con motivo de su 40潞 aniversario.
El profesor Salvador Treber analiza su presencia y la gesti贸n de sus disc铆pulos.

FIEL festej贸 su aniversario invitando al maestro de los monetaristas argentinos, Arnold Harberger, quien tarde critic贸 la convertibilidad.
Por Salvador Treber *
La Fundaci贸n de Investigaciones Econ贸micas Latinoamericanas (FIEL) organiz贸 un seminario con el objeto de conmemorar el 40潞 aniversario de su creaci贸n. A los efectos de rodearlo de la mayor significaci贸n posible, invit贸 al profesor Arnold Harberger, quien ha sido 鈥搒in lugar a dudas鈥 el m谩ximo expositor de la teor铆a monetarista en esta parte del mundo. Desde la direcci贸n del Centro de Estudios sobre Latinoam茅rica de la Universidad de Chicago se dedic贸 a la formaci贸n de t茅cnicos que siguieron ese esquema ideol贸gico.
Su gesti贸n se prolong贸 alrededor de 30 a帽os, ya que en 1984 se traslad贸 para desempe帽arse como docente a la UCLA, en la ciudad de Los Angeles. Seg煤n su propia 鈥渃ontabilidad鈥, entre unos 300 que recuerda como alumnos, menciona que m谩s de 30 llegaron a convertirse en ministros de Econom铆a en sus respectivos pa铆ses y alrededor de otros 15 ocuparon la presidencia en bancos centrales de la regi贸n. En el nuestro se puede citar, entre otros, a recientes protagonistas y ejecutores de la pol铆tica econ贸mica del per铆odo 1991/2001, como Roque Fern谩ndez, Pedro Pou, Carlos Rodr铆guez, Carola Pessino y Daniel Artana, quienes desde el CEMA o FIEL han procurado seguir los pasos de su maestro-visitante.
En sus conferencias de prensa en el pa铆s aclar贸 que no ha seguido muy de cerca la econom铆a argentina, pero s铆 los acontecimientos que rodearon la ruptura del r茅gimen de 鈥渃onvertibilidad鈥 y su secuela. Dijo haber considerado que deflaci贸n y desocupaci贸n constituyen siempre una combinaci贸n peligrosa y esto es lo que sucedi贸 aqu铆 durante la d茅cada de los 鈥90. Tambi茅n admiti贸, como algo l贸gico y natural, lo que todos los funcionarios vern谩culos ocultaron al se帽alar que 鈥渟iempre se supo que los costos... de salida iban a ser muy grandes鈥.
El ministro Cavallo insist铆a en que la convertibilidad era 鈥減ara siempre鈥 en cuanto se asegurara el equilibrio presupuestario y su sucesor Fern谩ndez, que la econom铆a funcionaba en 鈥減iloto autom谩tico鈥. Lo cierto era que el abaratamiento de las importaciones por esa causa indujo a comprar en el exterior 鈥揹urante el per铆odo 1991/2001鈥 U$S 26.500 millones en exceso de bienes de consumo prescindibles y que se produc铆an dentro del pa铆s. Al mismo tiempo, en el lapso 1994/01, el d茅ficit fiscal del gobierno nacional sum贸 alrededor de U$S 40 mil millones. Este desmanejo explica la duplicaci贸n de la deuda externa y dem谩s desventuras. Con mucha cautela y prudencia, Harberger se帽al贸 que, mirando desde la perspectiva actual, se estima que 鈥渢al vez en 1996 hubiese sido el mejor momento para salir de la caja de conversi贸n鈥. A modo de disculpa para quienes actuaron, agreg贸 que esto 鈥渆s f谩cil decir ahora鈥; lo cual tampoco 茅l vio en aquel momento.
Seguramente no era su preocupaci贸n ni ten铆a la mira puesta en la evoluci贸n de la econom铆a argentina y ello lo dispensa por no haber reparado sobre la bomba de tiempo con la mecha encendida que hab铆a. Pero quienes ten铆an la obligaci贸n directa de estudiar y conducirla se hicieron los ciegos y sordos incurriendo, por lo menos, en un verdadero delito de soberbia y autosuficiencia. Si sus elevadas posiciones en la c煤spide del poder econ贸mico y el escaso tiempo disponible eran obst谩culos que les imped铆an leer las notas de esta serie, que a mediados de 1994 lo plantearon expl铆citamente, es explicable. Lo que no puede aceptarse de ning煤n modo es lo ocurrido durante ese mismo a帽o con Paul Krugman, reputado como uno de los economistas m谩s talentosos del mundo quien vivi贸 una odisea por opinar sobre la 鈥渃onvertibilidad鈥.
En efecto, invitado a un seminario especializado que se realiz贸 en Ushuaia (Tierra del Fuego), advirti贸 que un r茅gimen de cambios fijos era insostenible en el contexto de un mundo donde rigen tipos variables. No s贸lo eso, que deb铆a encararse cuando antes la salida de 茅ste. 驴Cu谩l fue la respuesta? Ninguna de car谩cter acad茅mica, ya que se opt贸 por el silencio.Lo que s铆 sucedi贸 fue vergonzoso: recibi贸 una amenaza a su vida que lo hizo abandonar precipitadamente las sesiones y retornar en el primer vuelo a su pa铆s. Esta lamentable an茅cdota evidencia que no hubo errores involuntarios sino la intenci贸n de preservar un r茅gimen que deb铆a terminar en lo que despu茅s aconteci贸.
Su conferencia p煤blica fue pronunciada el 26 de agosto pasado y el sugerente tema fue 鈥淟a pol铆tica econ贸mica en tiempos de estr茅s鈥. Demostr贸 que conoce la actual realidad argentina y, en especial, al ocuparse de la operatoria del sistema financiero al cual desliz贸 consejos y advertencias. La falta de cr茅dito, dijo, puede demorar la reactivaci贸n, pero Argentina tiene posibilidades por alg煤n tiempo de crecer sin acudir a 茅l. Pero debe prepararse para el futuro si no quiere repetir la misma negativa experiencia de M茅xico, donde la mala calidad de las carteras dificulta su gesti贸n. Sentenci贸, adem谩s, que 鈥渆l colapso de los activos es un riesgo normal en un sistema de mercado鈥 con lo cual 鈥搎uiz谩 sin querer鈥 quit贸 sustento al reclamo de compensaciones. Como se ve, no hay peor cu帽a que la del mismo palo.
* Profesor de postgrado-FCE-UNCBA.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.