鈥淓n la pol铆tica econ贸mica de ese gobierno debe buscarse no s贸lo la explicaci贸n de sus cr铆menes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada. Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamaci贸n colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupaci贸n al r茅cord del 9 por ciento prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotra铆do las relaciones de producci贸n a los comienzos de la era industrial. (鈥) Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve aut贸noma. Mil ochocientos millones de d贸lares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977 (鈥) prueban que no hay congelaci贸n ni desocupaci贸n en el reino de la tortura y de la muerte, 煤nico campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotizaci贸n por guerrillero abatido sube m谩s r谩pido que el d贸lar. (鈥) Dictada por el Fondo Monetario Internacional seg煤n una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la pol铆tica econ贸mica de esa Junta s贸lo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarqu铆a ganadera, la nueva oligarqu铆a especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la US Steel, la Siemens, al que est谩n ligados personalmente el ministro Mart铆nez de Hoz y todos los miembros de su gabinete. Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el cr茅dito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupaci贸n en la Argentina. Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asum铆 hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos dif铆ciles鈥.
Al d铆a siguiente, luego de escribir su Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar, el 25 de marzo de 1977, como en una profec铆a autocumplida, Rodolfo Walsh, periodista y escritor, era secuestrado y desaparecido.
L煤cido y comprometido, supo ver que la tortura, la desaparici贸n y la muerte no eran obra de un grupo de militares desquiciados con ambici贸n de poder sino que el terrorismo de Estado era parte de integrante de un plan que ten铆a como eje frenar el avance de las clases populares, su empoderamiento econ贸mico y pol铆tico, en la Argentina en particular y en la regi贸n en general.
La violencia f铆sica y la represi贸n tuvo su necesario correlato econ贸mico, que era en definitiva su objetivo 煤ltimo como menciona Walsh, la implementaci贸n de las pol铆ticas neoliberales.
Neoliberalismo que tuvo su 鈥渂autismo de sangre y fuego鈥 en la regi贸n en Chile tras el derrocamiento del gobierno democr谩tico y socialista del presidente Salvador Allende el 11 septiembre de 1973. Milton Friedman, premio Nobel de Econom铆a, padre de 鈥渓os Chicago Boys鈥 en referencia a los estudiantes de econom铆a de dicha ciudad, referente del neoliberalismo en los Estados Unidos, seg煤n se帽ala Eric Toussaint, fue asesor de Pinochet y propon铆a a Gran Breta帽a en 1977 que, para salir de sus males, aplicara un tratamiento de choque inspirado en parte en el que se hab铆a puesto en marcha en Chile.
Friedrich von Hayek, economista austr铆aco y premio Nobel, referente econ贸mico de Margaret Thatcher y padre fundador del neoliberalismo, respond铆a a un periodista chileno en 1981 que un dictador puede gobernar de manera liberal, as铆 como es posible que una democracia gobierne sin el menor liberalismo. Mi preferencia personal, contin煤a, es una dictadura liberal y no un gobierno democr谩tico donde todo liberalismo est茅 ausente.
El neoliberalismo implica la lucha de todos contra todos bajo el reino del individualismo, la competencia, la meritocracia y la destrucci贸n de los colectivos, desde un club de barrio hasta el m谩s grande de los sindicatos.
La dictadura c铆vico鈥搈ilitar implic贸 el tr谩nsito de una sociedad industrial a otra basada en el modelo rent铆stico financiero. El diferencial de tasas de inter茅s (local e internacional) unida a la reforma financiera de 1977 y el libre flujo de capitales, desencadenar铆a un espiral especulativo que ser铆a negocio para pocos e implicar铆a, en un futuro cercano, desgracia traducida en desempleo y pobreza para muchos. Si las clases populares fueron las grandes v铆ctimas, un conjunto acotado de grupos econ贸micos locales, conglomerados extranjeros y algunas transnacionales, fueron los grandes beneficiados. Ya sea porque pudieron reorientar su actividad al mundo financiero y/o al mercado externo, porque fueron socios del Estado dictador a trav茅s de lo que se dio en llamar la 鈥淧atria contratista鈥 o porque fueron beneficiarios de reg铆menes de promoci贸n industrial (s贸lo 38 proyectos de inversi贸n representaron el 82,3 por ciento de la inversi贸n global). El caso paradigm谩tico de v铆nculo entre el Estado dictador y los grandes grupos econ贸micos fue la socializaci贸n del endeudamiento externo privado a trav茅s de un seguro de cambio y la posterior estatizaci贸n de las deudas privadas en 1981.
El llamado Proceso no puede entenderse como la simple continuaci贸n, una repetici贸n exagerada de pr谩cticas antes vigentes. Represent贸, por el contrario una nueva configuraci贸n del poder, imprescindible para la institucionalizaci贸n que le sigui贸. Ni m谩s de lo mismo, ni un monstruo que engendr贸 incompresiblemente la sociedad. Un hijo leg铆timo pero que muestra una cara terriblemente desagradable, que exhibe sin pudor las verg眉enzas de la familia, ocultando parte de su ser m谩s 铆ntimo, concluye la autora.
Mucho se ha escrito sobre la dictadura c铆vico militar, y mucho m谩s debe escribirse, porque parafraseando a Walsh, la verdad y la memoria se militan.
* Docente UNLZ FCS. Colectivo Educativo Manuel Ugarte.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.