Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 16 de octubre de 2016
logo cash
Evaluaci贸n del proyecto de ley del Presupuesto 2017

Inconsistente y contradictorio

La propuesta del Gobierno refleja el modelo econ贸mico vigente dependiente de la supuesta lluvia de inversiones y del endeudamiento interno y externo. Proyecciones poco cre铆bles de inflaci贸n, d茅ficit fiscal y crecimiento.

Por Luc铆a Converti *
/fotos/cash/20161016/notas_c/cs05fo01.jpg

El proyecto presentado por el Poder Ejecutivo de la considerada Ley de Leyes refleja con claridad el modelo econ贸mico vigente, dependiente de la supuesta lluvia de inversiones y del endeudamiento interno y externo. Los principales indicadores macroecon贸micos proyectados en el Presupuesto son los siguientes.

- El crecimiento del PIB para 2017 ser谩 de 3,5 por ciento, mientras que el 2016 cerrar谩 con una ca铆da del 1,5.

- La inversi贸n y las exportaciones aumentar谩n 14,4 y 7,7 por ciento, respectivamente.

- El aumento del consumo ser谩 de 3,5 por ciento.

- La inflaci贸n se ubicar谩 entre 12 y 17 por ciento.

- La devaluaci贸n ser谩 de alrededor de un 20 por ciento alcanzando un d贸lar promedio de 17,92 pesos.

- Se estima un d茅ficit fiscal de 6,91 por ciento del PBI

- El Gobierno espera recaudar el a帽o pr贸ximo el 25,97 por ciento del PIB, lo que representa una ca铆da del 26,7 por ciento respecto a 2016.

La proyecci贸n de las variables macroecon贸micas no s贸lo son poco cre铆bles, sino contradictorias con el propio discurso oficial. Se plantea una econom铆a impulsada por la inversi贸n, principalmente extranjera, y las exportaciones, pero el estancamiento de la actividad econ贸mica y la previsi贸n de ca铆da del PBI para 2016 hacen que estas expectativas sean de muy dif铆cil cumplimiento. Por otro lado, los n煤meros de inflaci贸n, presi贸n y d茅ficit fiscal todav铆a dejan mucho que desear a las estimaciones de consultoras locales e internacionales.

La inflaci贸n se estima alrededor del 17 por ciento. Solamente puede alcanzarse con el estancamiento del Producto, pero habr铆a que obviar el ya conocido aumento de tarifas que se posterg贸 para 2017, la inflaci贸n cambiaria por la devaluaci贸n prevista y el cierre de paritarias al alza.

El discurso oficialista ha reiterado que la presi贸n tributaria es supuestamente excesiva, por lo que ha prometido una y otra vez el deseo de eliminar el Impuesto a las Ganancias de los asalariados. Sin embargo, en la proyecci贸n de ingresos realizada para el Presupuesto 2017, tanto la recaudaci贸n por ese tributo como la recaudaci贸n total aumentan por encima de la inflaci贸n. Por tanto, si la idea es eliminar el Impuesto a las Ganancias o reducirlo, la existencia de recursos se ver铆a fuertemente afectada, y no aumentar tal y como se desprende del proyecto de presupuestos.

Otro falso eje discursivo es la disminuci贸n del d茅ficit fiscal: el mismo creci贸 en 2016 con respecto a 2015, y muestra una leve ca铆da en el proyecto presupuestario. Sin embargo, si consideramos las posibilidades antes mencionadas de superar la inflaci贸n prevista y una supuesta pol铆tica de reducci贸n de la presi贸n fiscal, el d茅ficit podr铆a ser a煤n mayor.

Hasta ac谩 hemos mencionado solamente los aspectos contradictorios del presupuesto para el modelo econ贸mico vigente. Ahora detallaremos sus implicaciones tendr铆a en la pol铆tica econ贸mica y sus efectos sociales.

- El gasto previsto para el Ministerio de Energ铆a cae 18 por ciento nominalmente, demostrando la intenci贸n firme de seguir reduciendo los subsidios a la energ铆a.

- El presupuesto considera un aumento de salario del 17 por ciento, es decir, equivalente a la inflaci贸n proyectada. Lo que no tiene en cuenta el presupuesto es la p茅rdida de salario real de entre 10 y 15 por ciento con que se calcula terminar谩 el 2016. Si a esto se le suma las grandes posibilidades de que la inflaci贸n sea mayor, la opci贸n es entre una paritaria bastante m谩s alta del 17 por ciento o una fuerte ca铆da del salario real.

- El incentivo al desarrollo cultural tampoco es uno de los fuertes del macrismo. Ese Ministerio ve disminuido fuertemente su presupuesto si se considera la inflaci贸n de precios prevista para el a帽o ya que el aumento de fondos es del 4,4 por ciento.

- En otro sentido, pero m谩s preocupante desde lo inmediato, es que el presupuesto plantea tambi茅n una ca铆da real del presupuesto destinado a Salud. El deterioro de la salud p煤blica en el 煤ltimo a帽o se ha profundizado, la cantidad de gente que accede a la misma como 煤nica opci贸n crece, no as铆 el inter茅s pol铆tico del gobierno por invertir en ella.

Pero el presupuesto no s贸lo pinta un malestar para el a帽o entrante, sino que compromete el futuro a largo plazo.

- Por un lado los ministerios de Producci贸n, de Agroindustria y de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n Productiva tienen una considerable reducci贸n de sus presupuestos en t茅rminos reales, demostrando concretamente que la producci贸n industrial y el desarrollo tecnol贸gico no va a ser una de las apuestas del gobierno.

- Por el otro, m谩s all谩 de considerar el fuerte aumento de las exportaciones, se espera que las importaciones aumenten a煤n m谩s, dando negativa la balanza comercial. Sumado a esto el giro de utilidades y dividendos y el pago de intereses de la deuda van a complicar el resultado del balance de pagos. En este sentido, la necesidad de financiamiento externo asciende a 96.386 millones de d贸lares, el 74 por ciento de este monto ser谩 para refinanciar deuda y pagar vencimientos. De los 24.450 millones de d贸lares restantes, 18.000 millones ser谩n utilizados para gastos corrientes.

En s铆ntesis, si al endeudamiento presupuestado sumamos los 34.000 millones de d贸lares de endeudamiento neto del 2016, el presupuesto consolida un nuevo ciclo de endeudamiento. Esto supondr谩 el regreso a los organismos financieros de cr茅dito, la profundizaci贸n de la dependencia econ贸mica de los capitales extranjeros, la ca铆da de la producci贸n nacional, el reemplazo de los puestos de trabajo productivos por la econom铆a de servicio (en el mejor de los casos) y la ya evidente ca铆da del salario real.

* Investigadora de la Unidad de Debates Econ贸micos de CELAG.

www.celag.org.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.