El proceso electoral y las campa帽as para conquistar votos a veces pueden desorientar, en especial cuando los candidatos meten algunos bocadillos en materia econ贸mica. Rafael Bielsa, luego amplificado en el discurso de N茅stor Kirchner en la Asamblea General de las Naciones Unidas, arremeti贸 contra el FMI en una peculiar din谩mica de gritar para pagar. Despu茅s de tantos cruces del Gobierno con el Fondo en los 煤ltimos a帽os no es una reacci贸n que sorprenda. En todo caso se sabe una estrategia de campa帽a que responde a decir lo que las encuestas reflejan sobre el baj铆simo nivel de consideraci贸n sobre el FMI que existe en la poblaci贸n. En cambio, la postulaci贸n de Elisa Carri贸 sobre la necesidad de bajar las retenciones a las exportaciones, empezando por las que se aplican en la ganader铆a y a los l谩cteos, no deja de asombrar. Primero expres贸 esa idea en su recorrida por la Exposici贸n Rural. Se pod铆a suponer que era parte de un previsible comentario de candidato que manifiesta lo que el interlocutor quiere escuchar. Sin embargo, en su desafiante Contrato Moral 鈥損lataforma de propuestas de su partido鈥 la reducci贸n de retenciones est谩 expuesta como una iniciativa para el sector, que convive en forma desafinada en ese cap铆tulo con el concepto que 鈥渆l desarrollo agropecuario debe garantizar una distribuci贸n m谩s igualitaria de la renta del suelo鈥. La propuesta de bajar retenciones tambi茅n fue levantada por la candidata Hilda 鈥淐hiche鈥 Duhalde ante productores agropecuarios.
Por ese camino el debate econ贸mico incrementa su ya elevado nivel de contaminaci贸n. Cuando se repite una y otra vez que las retenciones son impuestos 鈥渄istorsivos鈥, adjetivo que le calzaron sectores de inter茅s, ciertos especialistas y la mayor铆a de los medios de comunicaci贸n, lo que se alimenta es la confusi贸n. El reclamo de representantes del campo o las propuestas de campa帽a de reducir las retenciones se entienden en forma sencilla: el sector que m谩s se benefici贸 y sigue siendo privilegiado por un d贸lar alto pretende apropiarse en exclusivo provecho sectorial de sobrerrentas, despreocupado respecto de la situaci贸n general de la macroeconom铆a y del evidente aumento de la regresividad global del sistema tributario que la eliminaci贸n de las retenciones supondr铆a.
Un imprescindible y extenso documento elaborado por Jorge Gaggero y Federico Grasso para todos aquellos que tienen la inquietud de comprender la complejidad del r茅gimen impositivo, la orientaci贸n del gasto p煤blico y la distribuci贸n del ingreso ofrece orientaci贸n sobre el origen y la importancia de las retenciones en el actual esquema econ贸mico. La investigaci贸n La cuesti贸n tributaria en Argentina preparada por esos autores forma parte de los documentos de trabajo que se desarrollan bajo el paraguas institucional del Centro de Econom铆a y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefid/ar). En el an谩lisis de las retenciones, Gaggero y Grasso tomaron como base estudios del reconocido especialista en temas fiscales Salvador Treber, siendo las siguientes las principales observaciones:
鈥 Las retenciones registran m煤ltiples antecedentes en Argentina. Rigieron entre 1862 y 1888; de 1890 a 1905; y en el per铆odo 1918-1923. El antecedente m谩s importante del siglo pasado fue en 1955, cuando se enfrent贸 el pasaje de un r茅gimen cambiario que operaba con tipos de cambio fijos y controlados a otros de mercado libre y flotante. Tambi茅n se apel贸 a ellas a partir de marzo de 1967 con el ministro de Econom铆a, Adalbert Krieger Vasena.
鈥 La importancia que asumieron en Argentina se vincula con violentos procesos devaluatorios.
鈥 En ciertos pa铆ses exportadores, especialmente los monoproductores, suelen ser usadas para sustituir la imposici贸n a la renta y a la superrenta, aunque con el tiempo ha tendido a reducirse su aplicaci贸n al mejorar el poder de control de las administraciones fiscales (no es el caso argentino).
鈥 La apropiaci贸n social de parte de la renta proveniente de recursos naturales (como los de la pampa h煤meda o los yacimientos mineros y de petr贸leo) constituyen una pr谩ctica universalmente aceptada. Su l贸gica deriva de que se trata de un beneficio que, en parte, procede del medio natural y no del premio a esfuerzos individuales de inversi贸n, ingenio o trabajo.
鈥 La salida de la convertibilidad y un d贸lar alto generaron en las exportaciones un doble margen de ganancia: 1. una rentabilidad 鈥渘ormal鈥, calculada como diferencia entre el costo total y el precio de venta; y 2. una utilidad o margen adicional 鈥揺xtraordinario鈥 como consecuencia directa de la fuerte subvaluaci贸n del peso, debido a la pol铆tica cambiaria adoptada por el Estado.
鈥 Adem谩s de acercar recursos a la Tesorer铆a, las retenciones limitan las presiones inflacionarias consecuencia de la devaluaci贸n, por su fuerte impacto sobre los costos y precios internos. Con respecto a estos 煤ltimos, resulta determinante que Argentina sea exportadora, en alta proporci贸n, de bienes de la canasta familiar, lo que hace indispensable atenuar el impacto interno del ajuste cambiario.
鈥 Las retenciones operan en sustituci贸n de un gravamen espec铆fico sobre las rentas extraordinarias, derivadas de la acci贸n del Estado (devaluaci贸n), circunstancias del contexto interno (inflaci贸n y disminuci贸n de costos) y del escenario internacional (elevados precios de commodities).
Por esos motivos, Gaggero y Grasso concluyen que 鈥渆se tributo parece llamado a subsistir durante un largo per铆odo de tiempo, al menos mientras se den las circunstancias antes rese帽adas鈥. Tan esclarecedor como con las retenciones resulta la explicaci贸n que brindan esos dos especialistas sobre el significado de 鈥渄istorsivo鈥, calificaci贸n que apunta a desacreditar ciertos tributos. Sostienen que 鈥渁dem谩s de tendenciosa, no condice con el concepto y significado que le adjudica a aquella palabra la teor铆a general de la imposici贸n鈥. En rigor, afirman Gaggero-Grasso, todos los tributos son 鈥渄istorsivos puesto que al modificar la situaci贸n econ贸mica de los agentes (con respecto a la que reg铆a 鈥榚x ante鈥, en un mundo 鈥榠deal鈥 sin Estado), introducen necesariamente 鈥榙istorsiones鈥 en el comportamiento de los agentes econ贸micos y de los mercados鈥.
En realidad, a veces, da la impresi贸n que las campa帽as electorales y la discusi贸n econ贸mica parecen tener un sonido distorsionado.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.