Imprimir|Regresar a la nota
Lunes, 9 de diciembre de 2002
logo cash

Tumberos

Por Alfredo Zaiat
La pelea Pignanelli versus Lavagna tiene condimentos para todos los gustos menos para uno. Aunque las apariencias puedan enga帽ar, aspectos ideol贸gicos no son motivos para el combate entre esos dos contendientes. Celos por figuraci贸n, ambici贸n de poder, intereses materiales, espacios de poder explican la guerra, que seg煤n el conflicto en cuesti贸n cada uno participa del juego del opuesto. La posici贸n de uno se contrapone a la del otro sin ninguna l贸gica coherente. Aqu铆 van algunos ejemplos:
1. Pignanelli tuvo una participaci贸n destacada en asistir a la banca p煤blica durante la corrida de dep贸sitos, convencido de la necesidad de fortalecer a esas entidades. En cambio, Lavagna en un gesto de obsecuencia a los deseos de los t茅cnicos del FMI, propone la apertura al capital privado de los bancos p煤blicos y la restricci贸n a la expansi贸n de esas entidades, propuesta que resulta funcional a los intereses de la banca extranjera.
2. Lavagna acord贸 con la banca nacional permitir la cancelaci贸n de redescuentos con pr茅stamos garantizados, lo que mejorar铆a sustancialmente el balance de esas entidades. Pignanelli, por su parte, se opone a ese mecanismo trabando desde hace dos meses su instrumentaci贸n, en l铆nea con el pensamiento del Fondo Monetario y respondiendo a la resistencia a esa operaci贸n de la banca extranjera.
3. Pignanelli hab铆a dado la orden de transferir d贸lares de las reservas para realizar el pago al Banco Mundial el pasado 14 de noviembre, informando a consultores y banqueros que Argentina cumplir铆a con ese compromiso. Lavagna orden贸 no pagar y repite hasta el cansancio que no abonar谩 ninguna cuota que venza hasta lograr un acuerdo con el FMI, estrategia a la que se opone el presidente del Banco Central.
4. Lavagna resiste la redolarizaci贸n de dep贸sitos y la entrega de un bono compulsivo a los ahorristas a partir de un fallo de la Corte Suprema. Sin embargo, impuls贸 el canje I y II de plazos fijos reprogramados por Boden, que, si bien se trata de una transacci贸n voluntaria, implica redolarizar una deuda p煤blica que hab铆a sido pesificada y, por lo tanto, una mayor carga futura para las finanzas p煤blicas. Pignanelli, a su vez, define una pol铆tica m谩s directa: redolarizaci贸n, aspiraci贸n de la l铆nea de economistas menemistas, y bono compulsivo, deseo de la banca extranjera.
5. Pignanelli alent贸 hace varios meses la apertura del corralito, tal como lo ped铆a el FMI, medida que fue impugnada una y otra vez por el Ministerio de Econom铆a. Hace una semana, Lavagna decidi贸 terminar con las restricciones al movimiento de las cuentas transaccionales sin consultar al Banco Central, buscando quedar como el art铆fice de enterrar el engendro financiero creado por Domingo Cavallo. 驴Esa demora no signific贸 una extensi贸n innecesaria de trabas para alentar la recuperaci贸n econ贸mica?
6. Lavagna impuls贸 la devoluci贸n de 7000 o 10.000 pesos m谩s CER, seg煤n los bancos, de dep贸sitos reprogramados, y pretende ampliar esa liberaci贸n de dinero del corral贸n a 20.000 pesos, medida que alentar铆a una m谩s r谩pida normalizaci贸n financiera y una mejora de las condiciones para salir de la recesi贸n. El titular del BCRA, en cambio, se opone a esa estrategia de expansi贸n alegando temor por una eventual presi贸n cambiaria.
7. Pignanelli defini贸 una reestructuraci贸n del sistema financiero privilegiando lo que se denomina bancos de nichos, o sea entregar las entidades abandonadas por los extranjeros a los banqueros de capital nacional due帽os de peque帽as entidades que tambi茅n controlan bancos provinciales. Lavagna, por su parte, fren贸 esa pol铆tica al definir que las entidades suspendidas deben ser licitadas en subasta p煤blica, con el objetivo de imprimir transparencia a la venta de bancos.
8. Lavagna apur贸 una serie de medidas de control de cambio y de capitales para incrementar el nivel de reservas, v铆a similar a la de Malasia para superar la crisis de 1997. El propio Pignanelli, cuando era vicepresidente del Banco Central y su jefe era Mario Blejer, empuj贸 la opci贸n malaya al tiempo que se complicaba la negociaci贸n con el FMI. Ahora, en el juego delos opuestos, Pignanelli asesorado por su economista jefe y hombre del CEMA, Alejandro Henke, reniega de los controles y sostiene que hay que eliminarlos lo m谩s r谩pido posible, haci茅ndose eco de uno de los reclamos del FMI.
Si esta enumeraci贸n de posiciones contrapuesta confunde, para encontrar cierta l贸gica a esa pelea hay que pensar en la serie televisiva 鈥淭umberos鈥. E imaginarse a los dos protagonistas de este culebr贸n como los personajes Willy y El Seco de la obra de Adri谩n Caetano.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.