Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 14 de mayo de 2006
logo cash

Por Manuel Fern谩ndez L贸pez

Escuela de Ciencias Econ贸micas

Nadie podr铆a aseverar que las guerras o las crisis sociales son algo bueno para la humanidad. Sin embargo, en cuanto crean necesidades distintas, azuzan el ingenio y en no pocos casos ello lleva a descubrir o crear nuevas cosas o conocimientos. A la guerra le debemos el acero inoxidable. A la gran crisis iniciada en 1929 le debemos el darse cuenta de la insuficiencia del conocimiento econ贸mico entonces vigente. La econom铆a, hasta entonces muy oronda por valerse de t茅cnicas como las usadas en f铆sica e ingenier铆a, de pronto se encontr贸 en una 鈥渧aga situaci贸n鈥, incapaz de ofrecer 鈥渓a utilidad que la sociedad le demanda鈥, por usar palabras de Bernardino Rivadavia (1821). La crisis origin贸 cap铆tulos enteros de la ciencia econ贸mica actual, como la macroeconom铆a, la econometr铆a y la teor铆a de la pol铆tica econ贸mica, sin las cuales ning煤n diagn贸stico o pron贸stico son serios. La Universidad de C贸rdoba no se sustrajo a esa toma de conciencia, y en febrero de 1935 cre贸 una Escuela de Ciencias Econ贸micas que comenz贸 ofreciendo una carrera de contador p煤blico de cuatro a帽os. Al a帽o siguiente (22/10/36) a帽adi贸 un quinto a帽o que, con un examen de tesis final, otorgaba el diploma de Doctor en Ciencias Econ贸micas. El 30 de diciembre de 1935 el Consejo Superior de la UNC cre贸 el Seminario de Econom铆a y Finanzas, semilla del actual Instituto de Econom铆a y Finanzas. En 1939 se fund贸 el 贸rgano de la Escuela, la Revista de Econom铆a y Estad铆stica. La incorporaci贸n de recursos humanos se hizo viable desde 1938 por la promulgaci贸n en Italia de una ley racial que imped铆a ocupar cargos p煤blicos y realizar actividades docentes a descendientes de jud铆os. A la Argentina emigraron, entre otros, Gino Arias (1879-1940) de la R. Universidad de Roma y Camilo Viterbo. Ambos se incorporaron como docentes a la Universidad de C贸rdoba y fueron esenciales para colaborar con la obra fundacional de Cornejo. Arias falleci贸 el 12 de octubre de 1940, pero alcanz贸 a escribir un Manual de Econom铆a Pol铆tica, en el que sintetiz贸 su pensamiento, y cuya hija, Irene Arias (que ser铆a luego profesora de Lat铆n en el Colegio Nacional de Buenos Aires) se encarg贸 de editar (segunda edici贸n, Buenos Aires: Lajouane, 1948). Camilo Viterbo, por su parte, public贸 Fundamentos de la ciencia econ贸mica moderna(Buenos Aires: Am茅ricalee, 1945), con pr贸logo del profesor Benjam铆n Cornejo, de quien pasamos a ocuparnos.

Benjam铆n Cornejo

Dentro de poco se conmemorar谩 el centenario del nacimiento del profesor Benjam铆n Cornejo. El recuerdo se sentir谩 especialmente en la Universidad Nacional de C贸rdoba, pero tambi茅n a nivel nacional. Fue creador de instituciones de ense帽anza e investigaci贸n de la ciencia econ贸mica, de 贸rganos de difusi贸n de la misma, de la principal asociaci贸n de economistas del pa铆s, acad茅mico y autor de trabajos valiosos que introdujeron conocimientos avanzados del resto del mundo, o pusieron al alcance de los principiantes las nociones fundamentales de la ciencia econ贸mica. Hab铆a nacido en Tucum谩n el 1潞 de junio de 1906. Estudi贸 abogac铆a en la Universidad de C贸rdoba, gradu谩ndose en 1928. El 31 de mayo de 1930 obtuvo por concurso el cargo de profesor adjunto de Econom铆a Pol铆tica. Cuando la UNC crea la Escuela de Ciencias Econ贸micas se confi贸 su direcci贸n a Cornejo. Uno de sus primeros actos fue convocar al profesor Luis Roque Gondra de la UBA, a quien admiraba. El 30 de diciembre de 1935 el Consejo Superior de la UNC cre贸 el 鈥淪eminario鈥 de Econom铆a y Finanzas, luego elevado a Instituto. En 1939 fund贸 la Revista de Econom铆a Estad铆stica, en la que public贸, entre otros trabajos, semblanzas de Walras (1941) y Cournot (1942), que revelaban su vocaci贸n por la Historia del Pensamiento Econ贸mico, especialidad que empez贸 a ense帽ar en 1936. En 1945 public贸La competencia imperfecta y la teor铆a tradicional, obra que le situ贸 como elprincipal estudioso argentino de la teor铆a de la competencia perfecta, y que mereci贸 ser incluida por Chamberlin en la sexta edici贸n (1948) de su Teor铆a de la competencia monop贸lica. Intervenida la UNC el 22 de octubre de 1946, Cornejo fue cesanteado poco despu茅s. Cornejo pas贸 a Venezuela, contratado por la Universidad Central, en las c谩tedras de Teor铆a de los Precios y de los Costos y de Teor铆a y Pol铆tica Monetaria, en el curso 1947-48. Fue asesor t茅cnico econ贸mico de la Cepal, para la que prepar贸 informes entre 1953 y 1955. En 1956 recuper贸 sus cargos en la UNC. En 1957 fue cofundador de la Asociaci贸n Argentina de Econom铆a Pol铆tica. En 1963 sucedi贸 a Alberto Hueyo en la Academia Nacional de Ciencias Econ贸micas. Todav铆a en 1969 dej贸 una suerte de legado para los que quisieran o deseasen adquirir los primeros rudimentos de la ciencia econ贸mica, un Manual de econom铆a pol铆tica, escrito con Eulogio Iturrioz. Falleci贸 el 5 de junio de 1974.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.