Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 4 de febrero de 2007
logo cash

Abuelos: alerta rojo. Justicia

Abuelos: alerta rojo

Uno no puede vivir en el pasado, ni cambiarlo. Los actos de nuestra vida se proyectan hacia el futuro y buscan obtener cierto resultado futuro. Que se lo obtenga o no, y en qu茅 medida, es contingente. Pueden pretenderse grandes resultados, pero de concreci贸n poco segura; o bien resultados modestos, pero de obtenci贸n segura. Cada resultado esperado tiene su grado de seguridad o riesgo. Adam Smith pon铆a por caso la elecci贸n de un modo de ganarse la vida: 鈥淟a probabilidad de que una persona determinada consiga o no calificarse para ejercer la profesi贸n que est谩 aprendiendo es muy distinta en las diferentes profesiones. El 茅xito es casi seguro en la mayor parte de los oficios mec谩nicos, pero es muy inseguro en las profesiones liberales鈥 (Riqueza de las naciones, Lib. I cap. X). Lo que vale para todo ciudadano no tiene por qu茅 no cumplirse para delincuentes. Quien pretende obtener recursos ajenos delinquiendo tambi茅n tiene que elegir un curso de acci贸n. Y en la mala vida, tanto como en la otra, hay delincuentes audaces y arriesgados, y cacos de menos recursos y aspiraciones mediocres. Se puede intentar un robo de grandes proporciones pero con alta probabilidad de fracaso; o ir hacia algo m谩s seguro, pero poco prometedor en ganancias. En esta segunda posibilidad pueden encuadrarse los recientes robos y agresi贸n a ancianos, llamativamente ejecutados por menores de edad. En los casos que los medios van mostrando un d铆a y otro, los montos son bajos, de unos pocos cientos de pesos, y los delincuentes casi siempre tienen 茅xito, es decir, no son capturados. Esto se complementa con la legislaci贸n favorable al joven delincuente: un chico de doce o trece a帽os que estar铆a en desventaja frente a un hombre de treinta o cuarenta puede paralizar de terror a un anciano, quien adem谩s puede reflexionar que, si hace frente al joven agresor y logra que sea capturado, cualquier juez lo dejar谩 libre de inmediato y al d铆a siguiente podr谩 estar de vuelta en lo del anciano para vengarse de 茅l con m谩s violencia aun. La violencia juvenil hacia los ancianos, descripta por Adolfo Bioy Casares en Diario de la guerra del cerdo, es doblemente segura: primero porque est谩 dirigida a v铆ctimas f谩cilmente doblegables; segundo, porque en caso de fracasar y ser capturado el agresor, el r茅gimen jur铆dico y el sistema judicial r谩pidamente le permiten recuperar su libertad y continuar delinquiendo.

Justicia

La inseguridad adquiri贸 presencia habitual en nuestras vidas y a menudo produce alguna v铆ctima fatal inocente. Los familiares de la v铆ctima suelen decir 鈥渟贸lo queremos justicia鈥, y acaso a帽adir 鈥減ara que no les pase a otros鈥. Entienden por justicia alguna forma de resarcimiento, tal como castigo a quien caus贸 el da帽o, perjuicio o agravio, o compensaci贸n por 茅ste. En estos casos, tanto el da帽o como su eventual resarcimiento perjudican o benefician, respectivamente, a ciertas y determinadas personas, sin extenderse a otras personas de similar condici贸n. Los resarcimientos imponen castigos a determinadas personas y redistribuyen recursos a favor de otras determinadas personas. Es una justicia privada, por as铆 decir. La econom铆a, por otra parte, naci贸 con el intento de los pensadores griegos de alcanzar una noci贸n de justicia social, aplicable al conjunto de la sociedad. Por siglos hasta la Escol谩stica medieval, el pensamiento econ贸mico dependi贸 de la noci贸n de 鈥渏usticia鈥. Durante las 茅pocas mercantilista y liberal la econom铆a se construy贸 como un pensamiento aut贸nomo respecto de la justicia y como ciencia de la riqueza. Pero con la escuela cl谩sica se comenz贸 a investigar a la clase asalariada. Con ello a la ciencia de la riqueza se a帽adi贸 el estudio de la pobreza. La extrema riqueza y la extrema pobreza, por su parte, llevaron a preguntarse por la desigualdad y por la econom铆a justa. El primer tema motiv贸 notables estudios del indio Amartya Sen, que le hicieron merecer el Premio Nobel, y el segundo tema motiv贸 el estudio La econom铆a justa, del brit谩nico y tambi茅n Premio Nobel James E. Meade. 驴Qu茅 pol铆ticas hay para modificar la distribuci贸n del ingreso y de la propiedad? Seg煤n Meade, las siguientes: 1) Promover las condiciones de competitividad (eliminar pr谩cticas restrictivas); 2) Regular precios y cantidades espec铆ficos (racionamiento, control de precios); 3) Proveer bienes sociales (educaci贸n y salud) a trav茅s del Estado; 4) Redistribuir la propiedad privada (reacomodar la capacidad de ahorro y de acumulaci贸n); 5) Socializar (nacionalizar) la propiedad de ciertos bienes; 6) Influir sobre los niveles de ahorro privado (redistribuir bienestar intergeneracional); 7) Medidas para el control del crecimiento de la poblaci贸n (promover el incremento de fecundidad); y 8) Redistribuir directamente los ingresos personales.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.