Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 30 de octubre de 2005
logo cash
Finanzas | Perspectivas de la tasa internacional y evolucion del dolar

Humores de la city, por Claudio Zlotnik

El alza del d贸lar en la plaza local se debe a movimientos especulativos de fondos de inversi贸n ante el horizonte de suba de la tasa internacional. Casi nadie espera una turbulencia cambiaria.

/fotos/cash/20051030/notas_c/ca3.jpg
La cotizaci贸n del d贸lar rompi贸 la 鈥渂arrera psicol贸gica鈥 de los 3 pesos y precipit贸 una corriente de incertidumbre en el mercado.

Resulta interesante seguir de cerca el comportamiento de los mercados financieros. El movimiento de algunos grandes operadores es imitado por otros, y cuando la tendencia se hace masiva da lugar a distorsiones. No habr铆a inconvenientes si esas conductas se agotaran en s铆 mismas dando lugar a ganadores y perdedores dentro mismo del club de los financistas. El problema aparece cuando estos flujos y reflujos de capitales especulativos golpean sobre el resto de la econom铆a.

La trepada del d贸lar de los 煤ltimos d铆as estuvo relacionada con los humores de los financistas. La salida de capitales se exacerb贸 a comienzos de la semana, no bien se supo que Ben Bernanke suceder谩 a Alan Greenspan al frente de la Reserva Federal (banca central estadounidense).

La lectura inmediata que hicieron los operadores fue que, por su proximidad con George Bush, el designado presidente de la FED ser铆a m谩s contemplativo con la inflaci贸n, en momentos en que, en Estados Unidos, se espera un recalentamiento de los precios. Inmediatamente se evidenci贸 una suba de la tasa impl铆cita de los bonos a 10 a帽os del Tesoro estadounidense, que lleg贸 a 4,60 por ciento anual. Esa reacci贸n potenci贸 la fuga de capitales desde los emergentes. En la Argentina se verific贸 en una mayor demanda de billetes verdes, incluso de empresas que salieron a cubrir posiciones, lo que hizo escalar la cotizaci贸n del d贸lar.

En rigor, no habr铆a motivos para suponer que Bernanke ser谩 flexible con la pol铆tica monetaria. Una revisi贸n de sus discursos como gobernador de la Reserva Federal (lo fue entre 2002 y este a帽o) lo muestra con id茅nticas posiciones a las de Greenspan. Es decir, est谩 a favor de continuar con la tendencia alcista de la tasa de corto plazo.

Bernanke asumir谩 en febrero, pero como presidente designado asistir谩, pasado ma帽ana, a un nuevo ajuste de la tasa internacional. Est谩 descontado que la FED elevar谩 el costo del dinero otro cuarto de punto, al 4 por ciento anual. Y los financistas apuestan a que Greenspan se despedir谩 llev谩ndola al 4,5 por ciento.

Parece inevitable que la suba de la tasa en Estados Unidos termine por modificar el escenario financiero internacional. Ese aumento en el costo del dinero encarecer谩 el financiamiento de la Argentina para cumplir con los compromisos de la deuda. Tambi茅n se espera, si no una reversi贸n, una sensible disminuci贸n en el ingreso de capitales.

Sin embargo, este hecho no deber铆a encender luces de alarma. De acuerdo con el 煤ltimo Informe de Inflaci贸n del Banco Central, la Argentina se encuentra mucho mejor preparada que durante la convertibilidad para enfrentar estos cambios. Incluso, en ese documento oficial se asegura que los precios de los commodities continuar谩n en niveles elevados durante el 2006.

Quiere decir que, m谩s all谩 de todo, el nuevo escenario no deber铆a alarmar ya que hoy nada indica que sea la puerta de entrada hacia una nueva crisis. Eso no implica que en el complejo mundo de los negocios financieros haya sacudidas, como las de la 煤ltima semana ante la hip贸tesis de que Bernanke ser铆a m谩s blando que Greenspan. El problema es cuando estos matices sirven como excusa para agitar viejos fantasmas. Como, por ejemplo, el de la inflaci贸n.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.