Domingo, 29 de septiembre de 2002
NERVIOSISMO EN LA CITY POR LA NEGOCIACION CON EL FMI
Se calienta el verde
La puja con el Fondo y la inestabilidad brasileña están poniendo en guardia a los financistas. Los exportadores están liquidando menos divisas y el Banco Central empezó a perder reservas.
Por Claudio Zlotnik

El dólar cerró el viernes a 3,75 en un clima de tensión en la plaza cambiaria.
Se terminó el veranito financiero? La incipiente suba del dólar causa preocupación en el Gobierno. ¿Está en peligro el esquema de polÃtica monetaria armado por EconomÃa y el Banco Central para desviar la atención sobre el dólar? Los financistas perciben que podrÃa darse lo que consideran como el peor escenario: que la Argentina declare también el default a los organismos financieros, pero que esa medida no impida una sangrÃa de reservas, como la ocurrida a comienzos del año, en medio de un nuevo ataque especulativo.
Ya hubo una primera advertencia en el mercado: la abrupta baja en el nivel de liquidación de divisas por parte de los exportadores. Fue una muestra de la alta sensibilidad de los operadores. Con la fuerte salida de capitales que está ocurriendo en Brasil y la incertidumbre por la indefinición con el FMI, en la city creen que se vienen algunos dÃas de tensión en la plaza cambiaria.
No obstante, nadie espera un salto importante del dólar por la sencilla razón de que los rÃgidos controles impuestos por el BCRA amortiguan, al menos por ahora, cualquier presión. A lo sumo, el tipo de cambio podrÃa encarecerse cinco centavos, estiman en el microcentro porteño (el viernes cerró a 3,75). Con 9500 millones de dólares en su poder, el Central se muestra en una posición de fortaleza siempre y cuando no use ese dinero para pagarles a los organismos.
A diferencia de lo ocurrido en el primer semestre, ahora el BCRA cuenta con las Lebac para esterilizar los pesos emitidos. Y en la autoridad monetaria no vacilarán en aumentar las tasas de interés si se recalienta el mercado. En ese sentido, hay mucho camino por recorrer: basta recordar que en el peor momento de la crisis, el costo de las Lebac llegó al 130 por ciento anual a 14 dÃas, contra el 32 por ciento actual. También podrÃan afilarse las medidas de control ya tomadas, como la efectiva inspección sobre las posiciones de cambio de los bancos y las grandes empresas, que la última semana salieron raudos a cubrirse, no bien el dólar comenzó a moverse. Por ese motivo, la lupa estará puesta en los bancos extranjeros, que van ganando liquidez por la captación de depósitos pero no reinvierten ese dinero en las Lebac, prefiriendo el mercado de call interbancario de cortÃsimo plazo.
Algo queda claro: si bien el Gobierno dedica esfuerzo a negociar con el Fondo, no deberÃa descuidar lo que ocurre puertas adentro. Poner el ojo tanto en las exportadoras como en los bancos y las grandes empresas. Asà como en Washington, de este lado también tendrá que sostener una dura pulseada si es que la situación se vuelve a complicar.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.