Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 16 de mayo de 2010
logo cash
La entidad monetaria est谩 adquiriendo d贸lares en cantidad. Aumentan las reservas internacionales

El BC sali贸 de compras

Pese a la crisis europea y la incertidumbre financiera que genera, en la plaza local no se est谩 registrando fuga de capitales. La tendencia es opuesta, con ingresos de fondos de inversores y una aceleraci贸n en la liquidaci贸n de divisas de los exportadores.

Por Cristian Carrillo
/fotos/cash/20100516/notas_c/cs06fo01.jpg
Las reservas del Banco Central se ubican por encima de los 48.500 millones de d贸lares.

Los per铆odos de tensi贸n financiera, sea por ruidos pol铆ticos locales como por crisis externas, derivan en fuga de capitales. Esa caracter铆stica usual del mercado dom茅stico se pudo verificar en forma notable con el lockout del campo, la incertidumbre preelectoral de los comicios legislativos de junio y con el desplome financiero en Estados Unidos, entre otros eventos. En cada una de esas oportunidades, el comportamiento de grandes operadores gener贸 una fuerte presi贸n sobre el d贸lar y una significativa p茅rdida de reservas internacionales del Banco Central. Sin embargo, pese a esa tendencia tan arraigada en la plaza local, el nuevo cap铆tulo de la crisis, ahora con epicentro en Europa, no tiene esa reacci贸n. El mercado argentino se ha estado moviendo a contramano de varios pa铆ses emergentes con relaci贸n al movimiento de capitales. El BC ha estado sumando un volumen importante de reservas: en lo que va de mayo incorpor贸 a su cuenta poco m谩s de mil millones de d贸lares.

Para explicar este creciente ingreso de d贸lares, algunos analistas apuntan a una mayor liquidaci贸n de divisas por parte del sector exportador. 鈥淓ra un proceso que esper谩bamos para mediados de abril, pero la crisis lo retras贸, y que se est谩 canalizando en el transcurso de este mes鈥, se帽al贸 a Cash un colaborador de la presidenta del Central, Mercedes Marc贸 del Pont. De esa forma, los exportadores de granos se han sumado a los petroleros, que mantienen un ritmo de ingreso de divisas estable durante todo el a帽o. Ambos sectores son la principal fuente de oferta de d贸lares en el mercado.

La presencia de esos grandes exportadores no explica la actual tendencia en momentos en que las principales Bolsas del mundo se derrumban. En 2008, con el lockout del campo, los exportadores liquidaron sus cosechas a cuentagotas mientras med铆an fuerzas con el Gobierno, y el a帽o pasado ese ingreso de divisas ten铆a su destino en la compra de d贸lares del sector privado. Con esa referencia, los gur煤es de la city argumentaban que este a帽o las reservas iban a registrar deterioro, sobre todo teniendo en cuenta que se hab铆a dispuesto la creaci贸n de un fondo con esos recursos para pagar vencimientos de deuda. Desde la implementaci贸n del Fondo de Desendeudamiento, el Central abon贸 unos 1900 millones de d贸lares, mientras que en lo que va del a帽o incorpor贸 unos 2524 millones en su intervenci贸n en el mercado de cambios.

El stock de reservas cerr贸 abril en 48.067 millones de d贸lares; en la 煤ltima semana super贸 los 48.500 millones. El Central increment贸 en 1164 millones de d贸lares sus reservas durante abril. En tanto, en lo que va de este mes lleva adquiridos unos mil millones de d贸lares y en la 煤ltima semana cerca de 700 millones, a un ritmo de 150 a 200 millones diarios. Este mayor flujo de capitales hacia la plaza local proviene de bancos y empresas interesadas en adquirir activos burs谩tiles, en particular bonos. 鈥淎dem谩s de las ventas de exportadores, se ha sumado el desarme de posiciones de grandes inversores ante el est铆mulo generado por la estabilidad del tipo de cambio. Este ingreso no encuentra contraparte genuina (sector privado) de lado de la demanda鈥, se帽ala un informe de la consultora Portfolio Personal, aunque no aclara por qu茅 las compras del Central no son 鈥済enuinas鈥. Otro factor relevante para comprender la actual din谩mica del mercado de cambios se encuentra en la posibilidad de que Econom铆a concluya el canje con un nivel de adhesi贸n elevado.

El importante ritmo de compras de divisas del Central m谩s que compens贸 el egreso por el pago de vencimientos de deuda. 鈥淟as operaciones del sector p煤blico generaron una disminuci贸n de las reservas, debido al pago de deuda en moneda extranjera. No obstante, debido a que los pagos estuvieron destinados en buena medida a los tenedores residentes en el pa铆s, su efecto fue parcialmente compensado por el incremento de los dep贸sitos en moneda extranjera de los bancos en el Central鈥, agrega el Informe Monetario. No fue, como en tantas otras oportunidades, el escenario que vaticinaban los gur煤es de la city

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.