Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 21 de octubre de 2012
logo cash
Fuga de capitales y dolarizaci贸n de excedentes

Guardados en cofres

Los bancos tienen casi todas las cajas de seguridad ocupadas. Existe un stock de casi medio mill贸n. Un elevado porcentaje de los dep贸sitos en d贸lares retirados del sistema qued贸 a resguardo en cofres en las entidades.

Por Cristian Carrillo
/fotos/cash/20121021/notas_c/cs07fo01.jpg
Los bancos contabilizan ganancias crecientes por el negocio de cajas de seguridad.

La incertidumbre instalada en el mercado local es aprovechada por los bancos. En vez de conservar su cartera de clientes, ofrecen alternativas para colocar el dinero 鈥渁 resguardo鈥 fuera del sistema. El costo de las cajas de seguridad aument贸 hasta 50 por ciento durante el 煤ltimo a帽o. El precio se ubica de 2000 a 5000 pesos anuales, dependiendo del tama帽o de los cofres. La capacidad del mercado financiero de adaptarse y sacar el mejor provecho de circunstancias supuestamente adversas permite entender la soltura de algunos analistas al momento de esgrimir alertas de default o recomendaciones de fuga. En el sector estiman que se encuentran inmovilizados en cajas de seguridad unos 90.000 millones de d贸lares.

El sistema bancario es beneficiario de la pol铆tica econ贸mica por el est铆mulo al desarrollo del mercado interno. Las ganancias record del sector se sustentaron en un esquema de negocios vinculado con el consumo, postergando la oferta de financiamiento de largo plazo. La mejora en los indicadores se presenta como una externalidad de la situaci贸n econ贸mica del pa铆s y no como el resultado de una estrategia del segmento por recuperar la confianza de los ahorristas, perdida con el corralito. El negocio parece ser mantener cierto grado de incertidumbre. Un ejemplo es la salida de dep贸sitos en d贸lares del sistema que gener贸 una demanda en otro negocio m谩s que rentable para los bancos: el alquiler de cajas de seguridad.

El r茅gimen de administraci贸n de moneda extranjera deriv贸 en una fuerte salida de divisas de los bancos. A casi un a帽o de las primeras limitaciones, el stock de esos dep贸sitos se redujo a casi la mitad, desde los 14 mil millones de octubre del a帽o pasado. Esos fondo fueron al denominado 鈥渃olch贸n鈥 o, en su versi贸n m谩s sofisticada, a cajas fuertes. Lo parad贸jico es que la compra de moneda extranjera se justifica desde el establishment financiero como una alternativa para conservar el poder adquisitivo. No s贸lo la comparaci贸n de un dep贸sito en pesos y uno en d贸lares evidencia una clara ventaja de rendimiento para el primero, aunque no llegue a cubrir la inflaci贸n, sino que si se toma en cuenta el costo de una caja de seguridad la ecuaci贸n brinda resultado negativo.

Seg煤n un relevamiento realizado por el portal Zonabancos.com, los costos promedios para los diferentes tama帽os de cajas de seguridad ascienden a 4995 pesos al a帽o (416 mensual) para un cofre grande (30 x 60 x 50 cent铆metros), y a 1975 pesos (165 mensual) para uno de 10 x 15 x 50. Los bancos cotizan las cajas de seguridad en t茅rminos mensuales, trimestrales y en algunos casos anuales. Esto est谩 vinculado con la frecuencia y oportunidad de pago del servicio. Muchas entidades, para alquilar las cajas de seguridad, exigen al cliente la contrataci贸n en forma adicional de un paquete de productos bancarios, el cual incluye caja de ahorro, cuenta corriente, tarjeta de d茅bito y tarjeta de cr茅dito. El paquete tiene un costo de alrededor de 50 a 225 pesos mensuales, de acuerdo con los productos que incluya. La banca cuenta con medio mill贸n de cofres, casi en su totalidad ocupados. El negocio es redondo para los bancos, pero requiere de un panorama sombr铆o sobre la econom铆a que justifique pagar este costo s贸lo para atesorar activos sin que se obtenga un retorno por la inmovilizaci贸n de recursos

ccarrillo@pagina12.com.ar

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.