Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 28 de octubre de 2012
logo cash
Reforma del mercado de capitales. Cambios en la organizaci贸n burs谩til

Democratizar la Bolsa

El Gobierno present贸 un proyecto de ley para reformar la normativa que regula al mercado de capitales con el objetivo de desconcentrar los negocios, proteger al usuario y favorecer el acceso a la Bolsa.

Por Cristian Carrillo
/fotos/cash/20121028/notas_c/cs07fo01.jpg
El proyecto prev茅 la desmutualizaci贸n del mercado, que reduce el espacio para el conflicto de intereses.

El 30 de junio de 2009, el precio del petr贸leo aument贸 1,5 por ciento, marcando su m谩ximo valor para ese a帽o en la Bolsa londinense. Sin embargo, lo llamativo de la suba fue que hab铆a sido apalancada durante la medianoche por una agresiva compra de 7 millones de barriles de crudo. El corredor de futuros reconoci贸, seg煤n un reporte publicado recientemente por las autoridades burs谩tiles brit谩nicas, que hab铆a realizado la operaci贸n borracho. Existen innumerables casos de desmanejo generados a partir de la ausencia de regulaci贸n y supervisi贸n de los mercados. La crisis financiera es la muestra m谩s evidente de que el mercado debe estar bajo control.

El Gobierno anunci贸 un proyecto de ley para reformar la normativa que regula al mercado de capitales, cuya principal premisa es desconcentrar los negocios en la Bolsa, proteger al usuario y favorecer el acceso, en sinton铆a con los cambios que se exhiben a nivel global.

Las bolsas en el mundo fueron evolucionando de ser corporaciones de agentes, hasta convertirse en empresas que cotizan en los mismos mercados que gestionan. Las instituciones burs谩tiles son entonces socias y responsables de la supervisi贸n de los negocios realizados. Esta transformaci贸n provoc贸 conflictos de intereses, como la incompatibilidad entre el 谩nimo de lucro de sus propietarios y las funciones p煤blicas de vigilancia, siendo esta 煤ltima una actividad no redituable. En el mercado porte帽o, los agentes requieren asociarse mediante la compra de un acci贸n del Mercado de Valores, cuyo precio oscila en los 5 millones de pesos. Existen 170 acciones y s贸lo 130 est谩n operando, limitando el ingreso de nuevos jugadores a este club cerrado.

Junto con la reforma de la Carta Org谩nica del Banco Central para orientar y supervisar los negocios bancarios, la Comisi贸n Nacional de Valores sum贸 su proyecto para regular el mercado de capitales. 鈥淓l objetivo es generar un marco regulatorio para que la CNV tenga un poder de supervisi贸n mayor, evitando la autorregulaci贸n de los mercados, mediante una reforma integral鈥, explic贸 a Cash el presidente de la CNV, Alejandro Vanoli. El proyecto prev茅, adem谩s de un mayor control de la CNV, la desmutualizaci贸n del mercado, que reduce el espacio para el conflicto de intereses. La mutualizaci贸n implica que socios y due帽os de la inversi贸n soportan la organizaci贸n en conjunto, en provecho propio, de forma que puedan viabilizar sus propias actividades y tambi茅n asumiendo juntos los riesgos. Las experiencias de desmutualizaci贸n de los mercados de capitales en el mundo tuvieron como correlato un crecimiento de la liquidez, producto de la simplificaci贸n en el acceso. Si bien las iniciativas comenzaron en la d茅cada del noventa en Estados Unidos y Europa, las primeras se dieron en la d茅cada siguiente. La Bolsa de Nueva York (NYSE) emprendi贸 el recorrido durante el 2002, le siguieron los mercados de Sud谩frica, los dos m谩s grandes de India, el mercado de futuros Nymex y el tecnol贸gico Nasdaq.

Tambi茅n se registraron similares transformaciones en la regi贸n. La Bolsa de Valores de Colombia es desmutualizada y con fines de lucro desde su creaci贸n. Tambi茅n la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa de Mercader铆as y Futuros brasile帽a, mientras que la de San Pablo (Bovespa) fue una de las 煤ltimas experiencias en la regi贸n. La lista incluye a todos los mercados de referencia a nivel global: las londinenses Liffe y LSE, DB (Alemania), OM Group (Suecia), ASX (Australia), SGX (Singapur), HKEC (Hong Kong), PSE (Pacific- CA), CME (Chicago), TSE (Tokyo) y el Euronext (Francia, Holanda y B茅lgica). La experiencia tambi茅n muestra que la desmutualizaci贸n, para que sea exitosa en transparentar la operatoria, requiere adem谩s de una regulaci贸n estatal, con atribuciones de fiscalizaci贸n y sanci贸n

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.