Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 4 de noviembre de 2012
logo cash
Un tribunal de Nueva York interpret贸 el pari passu castigando a la mayor铆a de los acreedores

Fallo de buitres

En una ins贸lita explicaci贸n del pari passu, que implica iguales condiciones para los acreedores, la Justicia neoyorquina privilegi贸 a los fondos buitre sobre los tenedores de deuda que aceptaron el canje de los bonos en default.

Por Cristian Carrillo
/fotos/cash/20121104/notas_c/cs07fo01.jpg
Thomas Griesa, juez del Segundo Distrito de Nueva York.

鈥淓l prestatario de Tom, Dick y Harry no puede decir que va a pagarle a Tom y a Dick en su totalidad y, si le sobra algo, pagarle a Harry. Pero, si no hay suficiente dinero para todos, el prestatario enfrenta la denominada cl谩usula 鈥榩ari passu鈥 para que les pague a los tres con la misma base. Si la deuda original total es de 50.000 d贸lares, repartidos 20.000 para Tom y 15.000 para Dick y Harry, pero los fondos del prestatario ascienden a s贸lo 30.000, debe pagar en proporci贸n a las partes. Es decir, 12.000 para a Tom y 9000 al resto.鈥 Esta es la interpretaci贸n del principio jur铆dico que realiz贸 Andreas Lowenfeld, profesor de Leyes Econ贸micas Internacionales de la Universidad de Oxford.

La cl谩usula de pari passu y la explicaci贸n de Lowenfeld fue reinterpretada por los fondos buitre en una nueva arremetida contra Argentina, a partir de un fallo del Juzgado del Segundo Distrito de Nueva York a cargo de Thomas Griesa, y que fue acompa帽ado por la C谩mara de Apelaciones de esa jurisdicci贸n. El principio de pari passu, que en lat铆n significa 鈥渃on igual paso鈥, es utilizado en temas relacionados con deudas 鈥搕anto entre personas f铆sicas como jur铆dicas鈥 al determinar igualdad de derechos de cobro entre todos los involucrados. El fallo de Griesa que convalid贸 la C谩mara sostiene que el pa铆s est谩 discriminando a los bonistas que no ingresaron en las dos reestructuraciones de la deuda en default, la de 2005 y la posterior de 2010.

La interpretaci贸n de Lowenfeld realizada por los fondos NML Capital, Blue Angel, Aurelios y Elliot Managment 鈥揹e acuerdo con el fallo鈥 es que el Estado argentino, que viene pagando puntualmente su deuda reestructurada, tiene recursos para repartir entre todos, incluyendo los tenedores de bonos defolteados. La presentaci贸n, de escasa solidez argumentativa, pide que se realice el pago a prorrata (proporcional) sobre la base de recursos disponibles del Estado nacional a todos los tenedores de bonos argentinos, lo que deriv贸 en que la C谩mara, ante la dificultad que conlleva este tipo de operaci贸n, solicit贸 a Griesa que establezca alg煤n tipo de c谩lculo para esa proporcionalidad.

La discusi贸n que se plantea en torno del fallo no es la legitimidad de este principio, sino la inequidad que se plantea en el uso de la cl谩usula por parte de fondos que buscan obtener una ventaja con su aplicaci贸n. El canje de deuda fue abierto a todos los tenedores de t铆tulos p煤blicos en cesaci贸n de pagos. El resultado fue un nivel de aceptaci贸n de 93 por ciento del universo de bonistas. El resto est谩 en poder casi en su totalidad de fondos buitre, cuyo negocio es comprar por centavos lo que luego quieren hacer valer por su valor nominal m谩s intereses y punitorios. Es decir, siguiendo el razonamiento de Loernfeld, Tom y Dick aceptaron un recorte de su deuda para adaptarse a los fondos con que contaba el deudor, pero Harry no. Es Harry (fondos buitre), entonces, el que no accede a la proporcionalidad en el pago a prorrata del prestatario.

El pedido de los fondos buitre conlleva una situaci贸n de extrema inequidad: solicitan que se le pague el ciento por ciento y que se concrete, de ser necesario, utilizando los fondos que fueron destinados para cumplir con el 93 por ciento de los bonistas que aceptaron de buena fe la quita de capital. Por un lado, los deja en una situaci贸n de privilegio, abriendo la puerta a demandas de parte de los que ingresaron, y, por otra parte, deteriora la capacidad de pago del pa铆s. En esto se bas贸 el amparo presentado por la Argentina, rechazado por la C谩mara de Apelaciones de Nueva York. Lo parad贸jico es la desidia de la comunidad financiera internacional, ya que esta situaci贸n hace peligrar toda futura reestructuraci贸n de deuda p煤blica o privada

ccarrillo@pagina12.com.ar

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.