El Banco Central intensific贸 en los 煤ltimos d铆as el ritmo de acumulaci贸n de reservas, a partir de una abultada compra de d贸lares en el mercado de cambios. En la primera semana del mes, el ente monetario adquiri贸 unos 450 millones de d贸lares, casi el 70 por ciento de lo registrado en el per铆odo julio-octubre. La disponibilidad de divisas provino de un mayor ingreso de los exportadores granarios, pero tambi茅n de parte de petroleras y mineras, a partir de la obligatoriedad de que liquiden todos sus d贸lares en el mercado de cambios. El objetivo oficial es llegar a diciembre con un volumen de divisas que permita pagar los vencimientos de deuda sin impacto significativo en el stock de reservas.
Un a帽o despu茅s de que el Gobierno dispusiera distintas medidas tendientes a reducir la fuga de capitales, el organismo monetario aprovecha el actual contexto cambiario para recomponer reservas. Los an谩lisis ortodoxos se basaron en los 煤ltimos d铆as en enumerar la bater铆a de reglamentaciones que llev贸 a cabo el Ejecutivo, a trav茅s de la AFIP y el BCRA, pero sin se帽alar que, pese a que fue aplicada en forma desordenada, logr贸 su objetivo: frenar la salida de divisas. Seg煤n datos oficiales, el stock de reservas se redujo el a帽o pasado por fuga de capitales en m谩s de 3500 millones de d贸lares, contra unos 410 millones de este a帽o. La contracara fue una salida de dep贸sitos en moneda extranjera, del 50 por ciento sobre los m谩s de 14 mil millones que hab铆a en los bancos al 29 de octubre de 2011, cuando se anunci贸 la primera medida.
El freno a la fuga evit贸 as铆 la erosi贸n de reservas. Pero, el paquete de medidas 鈥搈谩s de medio centenar de resoluciones鈥 tambi茅n se focaliz贸 en generar canales para el ingreso de divisas. El Gobierno restableci贸 entonces la obligatoriedad en el ingreso y negociaci贸n en el mercado 煤nico y libre de cambios de la totalidad de las divisas de las exportaciones petroleras, de gas natural y licuado y de productos mineros. Este sector gozaba de un tratamiento diferencial para la liquidaci贸n de las divisas, pero se dispuso restablecer la obligatoriedad de volcar las divisas en el mercado local 鈥減or razones de equidad鈥 para con otros complejos, como el agroexportador. El complejo de petr贸leo y gas es el tercero en importancia, con un 9,5 por ciento del total exportaciones, superado s贸lo por el sector agropecuario y la industria automotriz. En el primer semestre acumul贸 ventas al exterior por 2854 millones de d贸lares, un 20,5 por ciento m谩s que en igual per铆odo de 2011.
Esas divisas fueron liquidadas en el mercado local y absorbidas por el Central. Con un promedio de entre 50 y 100 millones de d贸lares diarios, el organismo que conduce Mercedes Marc贸 del Pont acumul贸 unos 450 millones en lo que va de noviembre, frente a los 620 millones que compr贸 entre junio y octubre, seg煤n fuentes del BCRA. El stock de reservas se ubica de esta manera en sus m谩ximos desde principio de agosto, con 45.400 millones, tras el pago de unos 2200 millones de d贸lares correspondiente al 煤ltimo vencimiento del bono Boden 2012 que se entreg贸 a los ahorristas atrapados por el corralito de 2001.
El ritmo de compras del Central super贸 ampliamente lo ingresado por el sector agropecuario, que liquid贸 a un ritmo diario de apenas 80 millones de d贸lares, siendo el resto ingreso de divisas de petroleras y mineras, de acuerdo con informes de mesas de cambio. De continuar con este ritmo de acumulaci贸n de reservas, el Central podr铆a enfrentar unos 3500 millones de d贸lares de vencimiento del Global 2017, de los cupones atados al PIB y de los Par y Discount 鈥搎ue se abonan en d贸lares durante diciembre鈥 sin que se resienta el stock de reservas.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.