Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 24 de febrero de 2013
logo cash
Fuerte ca铆da de la fuga de capitales en el 2012

Barreras bajas

El sistema de administraci贸n de divisas desplegado en su primer a帽o calendario tuvo como resultado una importante disminuci贸n en la formaci贸n de activos externos del sector privado no financiero.

Por Cristian Carrillo
/fotos/cash/20130224/notas_c/cs07fo01.jpg
La fuga de capitales fue de 3404 millones de d贸lares en 2012.

El r茅gimen de administraci贸n y control a la compra de moneda extranjera logr贸 su objetivo al detener la salida de capitales. La formaci贸n de activos externos del sector privado no financiero el a帽o pasado fue de 3404 millones de d贸lares, un 82 por ciento por debajo de los 21.504 millones de 2011, seg煤n el 煤ltimo balance cambiario del Banco Central. La tendencia se intensific贸 en la segunda parte del a帽o, luego de que la autoridad monetaria prohibiera la compra de divisas para atesoramiento. En contraposici贸n, creci贸 m谩s de 50 por ciento la salida de divisas por servicios de viaje y turismo, rubro que antes se anotaba en la cuenta atesoramiento.

A partir del 煤ltimo trimestre de 2011, el Gobierno implement贸 una serie de medidas tendientes a asegurar el proceso de acumulaci贸n de reservas. El endurecimientos en los controles fue paulatino. En la primera parte de 2012, con los par谩metros de la AFIP para validar las operaciones, la fuga se estabiliz贸 entre 1600 y 1900 millones de d贸lares. En julio, el Banco Central suspendi贸 la venta de divisas con fines de atesoramiento, y la formaci贸n de activos externos del sector privado se ubic贸 en s贸lo 6 millones en el tercer trimestre del a帽o y en 163 millones en el cuarto.

En el rengl贸n de servicios se registr贸 un fuerte aumento en la demanda de divisas para turismo, viaje y pasajes. El informe del Central se帽ala que el aumento en este rubro responde en cierta medida a que, debido al nuevo marco normativo para la venta de divisas, una parte de la adquisici贸n de billetes en moneda extranjera antes se canalizaba como 鈥渃ompras de libre disponibilidad sin distinguir uso final鈥. Tambi茅n impact贸 la tendencia a una mayor utilizaci贸n de tarjetas de cr茅dito y d茅bito para la cobertura de gastos. Esto queda en evidencia en el aumento en la participaci贸n del rubro turismos y viajes en los egresos brutos por servicios, en donde pas贸 de representar el 37 por ciento en 2011 a un 53 por ciento el a帽o pasado, seg煤n el informe de operaciones de cambios del Central.

Sin embargo, la suba no s贸lo fue en t茅rminos cualitativos, sino que creci贸 en t茅rminos absolutos. Seg煤n los cuadros del balance cambiario para el ejercicio 2011-2012, los egresos brutos por 鈥淭urismo y viajes y Pasajes鈥 representaron en 2011 unos 4747,4 millones de d贸lares 鈥揺l 37 por ciento de 12.831 millones totales鈥, mientras que el a帽o pasado fue de 7358,5 鈥53 por ciento de 13.884 millones鈥, lo que equivale a un incremento del 55 por ciento en la venta por este canal. Este crecimiento es 4,5 veces el aumento de la afluencia de turismo 鈥搒eg煤n la Encuesta de Turismo Internacional difundida por el Indec鈥, que creci贸 un 12,8 por ciento en t茅rminos interanuales.

Es posible que la diferencia se hubiese canalizado como compra de divisas sin destino. No obstante, el mismo informe del Indec se帽ala que los 2,43 millones de personas que viajaron al exterior gastaron 3185 millones de d贸lares. El mes pasado desde la AFIP se帽alaron que 331.875 personas que realizaron operaciones de compra de moneda extranjera 鈥揹esde julio a diciembre鈥 para salir al exterior, el 4 por ciento (13.943 contribuyentes) no lo utiliz贸, por lo que el organismo habr铆a iniciado una 鈥渋nvestigaci贸n exhaustiva鈥. La baja participaci贸n de operaciones respecto de turistas que salieron el pa铆s evidencia tambi茅n el alto nivel de rechazos de sistema de validaci贸n de la AFIP.

Con el turismo receptivo no sucedi贸 lo mismo. La participaci贸n del rubro de ingresos brutos por servicios pas贸 de 31 por ciento en 2011 (de 3632,2 millones de d贸lares) a 26 por ciento del a帽o pasado (2615,3 millones), que equivale a una disminuci贸n interanual del 28 por ciento. La cantidad de turistas extranjeros que arribaron al pa铆s fue de 2,57 millones el a帽o pasado, contra 2,69 millones en 2011. La ca铆da en este ingreso se explica tambi茅n por el hecho de que muchos turistas son tentados a vender sus d贸lares en el segmento informal

ccarrillo@pagina12.com.ar

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.