El Gobierno concluy贸 la reglamentaci贸n para los distintos instrumentos de inversi贸n para canalizar el ingreso de fondos provenientes de la exteriorizaci贸n de capitales. El men煤 de activos contempla dos opciones del Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Econ贸mico 鈥搑egistrado o al portador鈥, una versi贸n Pagar茅 y el Certificado de Dep贸sito para la Inversi贸n (Cedin). Cada uno tiene sus caracter铆sticas y su p煤blico. Sin embargo, la atenci贸n sigue puesta en los Cedin y en su impacto en el mercado del d贸lar paralelo. Financistas y operadores consultados coinciden en que el instrumento dar谩 mayor liquidez al mercado y descomprimir谩 la presi贸n sobre el blue, aunque su efecto concreto depender谩 del grado de adhesi贸n al blanqueo. El vicepresidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce, adelant贸 que su uso se ampliar谩 a la compra de electrodom茅sticos hasta el pago de paquetes tur铆sticos, lo que les dar谩 mayor fluidez a esos papeles en reemplazo del d贸lar billete.
La prohibici贸n de adquirir moneda extranjera con otros fines distintos de turismo deriv贸 en una ola especulativa en el segmento informal. Las operaciones diarias en el mercado paralelo crecieron levemente en cuanto a volumen, pero su mayor efecto fue en precios, que registraron una fuerte escalada hasta duplicar la cotizaci贸n oficial. La demanda especulativa fue defendida por el establishment financiero en la imposibilidad de acceder a las divisas para cancelar contratos en el mercado inmobiliario, un sector hist贸ricamente dolarizado. La iniciativa de emitir un certificado tiene por objeto acceder a un instrumento que guarde correlaci贸n con el d贸lar y permita cancelar operaciones de ese tipo de actividades.
No obstante, la expectativa en los Cedin es sobre su efecto en el segmento informal del d贸lar a partir de su circulaci贸n en el mercado secundario. El Cedin que se entregue a quienes blanqueen capitales ser谩 reembolsable contra transacciones inmobiliarias, construcci贸n, refacci贸n e inversi贸n en terrenos y lotes. Hasta que el circuito se cierre 鈥揷uando se canjea el papel en un banco contra entrega de d贸lares鈥 se prev茅 la creaci贸n de un mercado secundario que se negociar谩 en pesos. Esto permitir谩 a quien requiera d贸lares para cerrar una operaci贸n inmobiliaria adquirir los Cedin para pagar la compra del inmueble, lo que eliminar谩 una parte de la demanda que hoy recurre al blue.
Las declaraciones de Pesce de esta semana abren otras alternativas. El vice del Central detall贸 que el Cedin tendr谩 poder cancelatorio para las 鈥渃ompras de electrodom茅sticos, o cualquier otro producto; pagar viajes al exterior, o cancelar deudas鈥. Todav铆a no fue reglamentada la operatoria del mercado secundario, pero un primer an谩lisis permite inferir que habr谩 otra parte de la demanda en el blue que se volcar谩, por una cuesti贸n l贸gica de precios, a esta opci贸n. Todo depender谩 de la fluidez con que se negociar谩n los Cedin y la certeza en que el reembolso de los d贸lares ser谩 efectivo e inmediato. Esto no implica que el mercado paralelo vaya a desaparecer, pero su operatoria quedar谩 circunscripta a fines especulativos y de atesoramiento. En la medida en que su uso como medio de pago se extienda, mayor ser谩 la circulaci贸n de los certificados y har谩 que el precio del blue baje.
Las agencias de cambio aguardan la letra chica, pero se entusiasman con la posibilidad de recuperar parte del negocio que perdieron con las limitaciones oficiales a la compra de moneda extranjera. Los cambistas consultados por Cash anticipan que habr谩 movimiento con estos papeles en pesos en tanto el blanqueo tenga una buena adhesi贸n y el Cedin canalice entre mil y dos mil millones de d贸lares
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.