Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 9 de febrero de 2014
logo cash
Las entidades financieras inyectaron m谩s de 1000 millones de d贸lares en la plaza financiera

De la mano de los bancos

Fue por una nueva normativa del Central que reestablece un tope para los activos en d贸lares que pueden conservar las entidades. El Central adquiri贸 la mayor铆a de esos d贸lares que no incrementan las reservas pero trajeron alivio al mercado.

Por Tom谩s Lukin
/fotos/cash/20140209/notas_c/cs07fo01.jpg
Los bancos liquidaron billetes, bonos en d贸lares, letras y contratos de d贸lar a futuro.

La decisi贸n del Banco Central de restablecer un tope para los activos en d贸lares que pueden conservar los bancos permiti贸 ampliar la oferta de divisas. La banca privada deber谩 desprenderse de una cifra que rondar谩, seg煤n los datos de la autoridad monetaria, los 3900 millones de d贸lares. La normativa establece que tienen hasta finales de abril para concretarlo, pero las ventas fueron intensas en las tres primeras jornadas y presionaron a la baja sobre las distintas cotizaciones del d贸lar. La 煤ltima semana los bancos inyectaron m谩s de 1100 millones de d贸lares al mercado. Para eso liquidaron billetes, bonos en d贸lares, letras, contratos de d贸lar a futuro 鈥搖n instrumento financiero que ofrece cobertura ante los movimientos esperados en el tipo de cambio鈥, entre otros activos.

Despu茅s de la devaluaci贸n y el aumento de las tasas decididos por el equipo econ贸mico, la regulaci贸n ofrece un alivio transitorio para las tensiones cambiarias en un momento de falta de liquidez. No necesariamente redundar谩 en un incremento de las reservas internacionales del Banco Central, pero permitir谩 aliviar el ritmo de ca铆da de las reservas, cuya variaci贸n comenz贸 a ocupar el mismo rol pol铆tico-medi谩tico que la evoluci贸n del 鈥溍璶dice riesgo pa铆s鈥 catorce a帽os atr谩s. La medida no es novedosa sino que retoma los par谩metros vigentes hasta 2006, cuando se elimin贸 el tope para que los bancos colaboren con la absorci贸n de divisas en un escenario de abundancia.

Los datos del Banco Central indican que el sistema bancario pose铆a en diciembre aproximadamente 70 mil millones de pesos en activos denominados en d贸lares. Con la nueva normativa esas tenencias no podr谩n superar el 30 por ciento de su patrimonio neto que, a fines de 2013, contabiliz贸 poco menos de 104 mil millones de pesos. Por lo tanto, en un plazo de tres meses, deber谩n desprenderse de una suma cercana a los 30 mil millones de pesos. La magnitud de la inyecci贸n de liquidez depender谩 del tipo de cambio, pero tomando la 鈥渃otizaci贸n de convergencia鈥 de 8 pesos que se propuso sostener el equipo econ贸mico, las entidades vender谩n activos por una suma cercana a los 3900 millones de d贸lares.

Cada entidad desarrollar谩 su estrategia para la venta de los distintos instrumentos en d贸lares en sus carteras. Por eso, es esperable que, dado el car谩cter oligop贸lico del mercado, los bancos coludan al momento de desprenderse de los billetes, bonos, letras para evitar magnificar el impacto sobre sus activos. De todas formas, como se observ贸 entre el mi茅rcoles y viernes, la magnitud de las ventas presionar谩 hacia abajo los precios de la divisa y los activos vinculados. El d贸lar mayorista, donde operan las entidades bancarias, cay贸 m谩s de 16 centavos en tres d铆as, para llegar hasta 7,845 pesos. La misma trayectoria mostr贸 la cotizaci贸n oficial al bajar de 8,01 a 7,85 (aunque cada banco y casa de cambio decide qu茅 margen pone).

Si efectivamente el Gobierno cuenta con la capacidad para sostener el nuevo nivel del tipo de cambio, desprenderse de los billetes, despu茅s de la devaluaci贸n, no es un mal negocio para los bancos, cuyo negocio en pesos recibi贸 un impulso de rentabilidad a partir del aumento de tasas promovido por el BCRA. Menos atractivo ser谩 desprenderse de una parte relevante de los t铆tulos p煤blicos en su poder. La tenencia de esos activos representa una actividad no tradicional del sector que increment贸 su relevancia en el negocio bancario al ofrecer un abultado margen de rentabilidad. En ese segmento, el precio del d贸lar asociado a las operaciones de fuga de divisas como contado con liquidaci贸n 鈥揷ompra de bonos denominados en moneda extranjera en pesos en el mercado local para venderlos en el exterior en d贸lares鈥 retrocedi贸 1,63 peso y cerr贸 el viernes en 10,80 pesos. Por su parte, el 鈥渄贸lar Bolsa鈥, una transacci贸n similar pero sin necesidad de depositar las divisas fuera del pa铆s, termin贸 en 10,36, una baja de 1,0 peso.

Junto con la baja en los precios del d贸lar, se desinflaron las expectativas devaluatorias. En 鈥渙peraciones a t茅rmino鈥, los contratos financieros que ofrecen cobertura de tipo de cambio, las tenencias de los bancos ascend铆an en diciembre a 25 mil millones de pesos (el 35,7 por ciento del total). Para la posici贸n en esos instrumentos el BCRA estableci贸 un l铆mite menor equivalente al 10 por ciento del patrimonio de los bancos. Por eso deber谩n vender, como m铆nimo, papeles por 1300 millones de d贸lares. La venta de contratos a futuro no cuenta con el plazo hasta abril. La venta o cancelaci贸n de esos contratos induce una reducci贸n de las expectativas de devaluaci贸n futura del mercado y as铆 refuerza la se帽al de estabilidad alrededor de 8 pesos por d贸lar (m谩s el aumento de tasas) que transmite desde la devaluaci贸n el Ministerio de Econom铆a.

La pausa que ofrecer谩 la normativa no representa una soluci贸n para el problema financiero que atraviesa la econom铆a argentina, sino que busca fortalecer la estrategia cambiaria despu茅s de la devaluaci贸n y el aumento de las tasas de inter茅s. A pesar de contar con baj铆simos niveles de desendeudamiento, las necesidades de financiamiento en d贸lares representan una de las principales limitaciones para garantizar la sustentabilidad del actual proyecto macroecon贸mico

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.