Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 25 de mayo de 2014
logo cash
Liquidaci贸n de divisas, precios de los commodities y letra dolarizada

Las cerealeras marcan el ritmo

Las grandes exportadoras del complejo agrario no renovar谩n las letras a 90 d铆as atadas a la evoluci贸n del tipo de cambio emitidas por el Banco Central. Esos activos fueron lanzados para frenar la corrida en enero.

Por Cristian Carrillo
/fotos/cash/20140525/notas_c/cs07fo01.jpg
Juan Carlos F谩brega, presidente del Banco Central.

Las aceiteras y cerealeras precancelaron la totalidad de lo suscripto en letras atadas a la cotizaci贸n del d贸lar que ofreci贸 el Banco Central a comienzo de a帽o para incentivar la liquidaci贸n de divisas. El desarme de estas posiciones se vincula con la estabilidad del tipo de cambio luego de la devaluaci贸n de fines de enero 煤ltimo. Esto redujo el atractivo de ese activo, ya que la posible ganancia en la espera por un posible movimiento en el tipo de cambio implica desaprovechar los vaivenes en el precio de los granos en el mercado internacional, dados los tiempos requeridos para la suscripci贸n. Tal como se se帽al贸 en este suplemento, la tendencia de mediano plazo a la baja de los commodities agropecuarios aceler贸 la decisi贸n de ingresar gran parte de la cosecha de este a帽o y el remanente de la campa帽a anterior. En el Gobierno tambi茅n reconocen que parte de lo liquidado vuelve a dolarizarse a trav茅s del mercado paralelo.

En un contexto de fuerte especulaci贸n cambiaria, como el que se registr贸 a principio de a帽o, los exportadores retacearon la liquidaci贸n en el mercado a la espera de una mejora en la cotizaci贸n. En su primera intervenci贸n al frente del Central, Juan Carlos F谩brega dispuso la creaci贸n de una letra que ofrec铆a al exportador cobertura a movimientos en el tipo de cambio, con el objetivo de incentivar el ingreso de divisas. Esa letra se liquida al tipo de cambio de referencia 鈥搇o que en la jerga financiera se denomina dollar linked鈥 en un plazo de 180 d铆as. La letra devengaba adem谩s una tasa de inter茅s de 3,65 por ciento anual, en respuesta al pedido que las cerealeras hab铆an hecho a las autoridades del Central. No hubo mercado secundario, pero era transferible a proveedoras del sector. En ese momento las reservas superaban los 30.500 millones de d贸lares.

En la primera parte de este a帽o la especulaci贸n cambiaria se llev贸 el diez por ciento del stock de reservas. Fue la devaluaci贸n de fines de enero la que destrab贸 la liquidaci贸n, previo acuerdo entre los exportadores y el gobierno nacional. El Central fue a la caza de unos 10 mil millones de d贸lares que se prev茅n para la actual campa帽a por parte de los distintos cultivos. Pese al atractivo que ofrec铆an las letras 鈥損or cobertura y por el plus de la tasa鈥 el ingreso por esta v铆a fue reducido en relaci贸n con el total liquidado. El grueso de las operaciones se registr贸 en enero. En total, ingresaron 400 millones de d贸lares a trav茅s de estas letras, el equivalente a 2600 millones de pesos al tipo de cambio previo a la devaluaci贸n de principio de a帽o. El Central le otorg贸 liquidez a partir del d铆a 91 de su suscripci贸n, a trav茅s de la recompra anticipada a su valor t茅cnico, tanto de la totalidad o de una parte de las letras que se le ofrezcan antes de su vencimiento.

Tras vencido ese plazo, los exportadores precancelaron sus posiciones en letras contra el Central. S贸lo se utilizaron en casos puntuales para pago a proveedores. 鈥淧ara los exportadores, la devaluaci贸n de enero fue suficiente para hacer una abultada diferencia 鈥揼anaron el 20 por ciento, m谩s el equivalente al trimestre de la tasa anual鈥, recoger sus ganancias y dar vuelta sus posiciones鈥, explicaron fuentes del Central. Por su parte, la estabilidad en el tipo de cambio posterior a la devaluaci贸n le quit贸 atractivo al instrumento y no se generaron suscripciones en los meses siguientes. En el organismo se帽alaron que no est谩 previsto continuar con estas licitaciones.

En los 煤ltimos dos meses se intensific贸 el ingreso de d贸lares, en un ritmo que se estabiliz贸 en los 170 millones de d贸lares diarios. La expectativa en el organismo, en funci贸n de la cosecha, es que la liquidaci贸n se pueda extender en junio. En ese sentido, ser谩 decisiva la cotizaci贸n que tengan los granos en el mercado internacional. Lo que sucede con la liquidaci贸n de los exportadores es que 茅stos siempre esperan a que comience a bajar para liquidar sus divisas. La operaci贸n se repite: luego de dos d铆as de precios en baja, consideran que ya no seguir谩 subiendo en el cort铆simo plazo y venden. No lo hacen cuando est谩n en plena suba, explican fuentes que siguen la negociaci贸n. Las fuertes lluvias complicaron en las 煤ltimas semanas el transporte de los granos a los puertos, lo que tambi茅n retrasa la liquidaci贸n.

ccarrillo@pagina12.com.ar

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.