El valor del d贸lar todav铆a no encuentra su techo: el viernes cerr贸 a 14,96 pesos, un aumento del 52 por ciento desde la devaluaci贸n de mediados de diciembre. El salto cambiario y el desmantelamiento del esquema de regulaciones le permitieron al nuevo equipo econ贸mico aplacar las expectativas devaluatorias, pero no lograron normalizar el mercado. Convalidado por el Banco Central, que se abstiene de intervenir y profundiza la liberalizaci贸n de la cuenta capital a pedido de distintos lobbies corporativos, la escalada del tipo de cambio contin煤a sin elementos que contribuyan a su estabilizaci贸n. La trayectoria creciente en el valor del d贸lar, vector fundamental en la formaci贸n de precios del resto de los bienes de la econom铆a, es incompatible con la implementaci贸n de un r茅gimen de metas de inflaci贸n, la estrategia ortodoxa con la que el gobierno de Mauricio Macri pretende amortiguar las sostenidas subas registradas desde que asumi贸.
La aparente calma cambiaria que se dio a la 鈥渟alida del cepo鈥 sorprendi贸 a propios y ajenos. El precio fijado por el mercado, 13,95 pesos, estuvo por debajo del esperado e incluso se desinfl贸 durante las primeras jornadas. El aluvi贸n de divisas prometido nunca lleg贸 y despu茅s de la devaluaci贸n la cotizaci贸n retom贸 la tendencia alcista sumando presiones a la estampida de precios que ya estaba siendo impulsada por la eliminaci贸n de las retenciones, la quita de subsidios y el desmantelamiento de los mecanismos de control de la Secretaria de Comercio.
Existen algunos elementos que dejan al descubierto que incluso con el nuevo salto cambiario de las 煤ltimas jornadas el mercado, sin intervenci贸n del BCRA, no se estabilizar谩. Por caso vale recordar la situaci贸n de las cerealeras. Como respuesta al beneficio que les generaban el salto cambiario y la eliminaci贸n o reducci贸n de retenciones, el sector agroexportador se hab铆a comprometido a liquidar 400 millones de d贸lares diarios durante tres semanas. El ingreso de divisas de las grandes empresas sojeras y cerealeras se aceler贸 pero hasta la primera semana de febrero (siete semanas desde el anuncio) liquidaron 4535 millones de d贸lares, tres cuartas partes de los 6000 millones prometidos. Las empresas del sector consultadas por Cash coincidieron en un punto para justificar el retaceo: el precio todav铆a no era 鈥渁tractivo鈥. A medida que la cotizaci贸n subi贸 aceleraron el ritmo de liquidaci贸n. Su comportamiento cambiario (puja por una mayor suba) da por tierra con el publicitado shock de confianza que generar铆a el nuevo gobierno y sus interlocutores entre esas compa帽铆as. Hasta el momento tampoco llegaron los d贸lares financieros (fracas贸 la colocaci贸n del Bonar 2020) ni las inversiones extranjeras. Solamente se reforzaron las reservas en 5000 millones de d贸lares mediante un cr茅dito por un plazo de un a帽o con bancos extranjeros que requiri贸 entregarles en custodia durante ese per铆odo nuevos bonos de deuda por el doble del monto recibido. Tampoco retom贸 su vigorosidad 鈥損or cuestiones estacionales y el estancamiento econ贸mico鈥 la demanda de d贸lares por parte de los importadores.
En ese escenario, la decisi贸n del BCRA de validar los movimientos del tipo de cambio absteni茅ndose de intervenir en el mercado y su pol铆tica de tasas de inter茅s se presentan incompatibles con la declaraci贸n de las nuevas autoridades de instalar un r茅gimen de metas de inflaci贸n. En un escenario recesivo con inflaci贸n, el compromiso por mantener a raya los precios se presenta promisorio. Pero, las herramientas con las que se pretende alcanzar ese objetivo implican costos en materia de estabilidad financiera, empleo e inclusi贸n social, las otras tres metas que debe perseguir el Banco Central.
Las experiencias recientes de los pa铆ses de la regi贸n, fundamentalmente el caso brasile帽o, indican que la l贸gica prevista en el manual de instrucciones para instalar ese dise帽o institucional no siempre exitoso siquiera para mantener a raya los precios amplifica la vulnerabilidad de los pa铆ses y sabotea la posibilidad de profundizar los procesos de industrializaci贸n de esos pa铆ses. En todo caso el 鈥溍﹛ito鈥 de las metas de inflaci贸n en Brasil, Chile, Per煤 y Colombia radic贸 no en su compromiso con las prescripciones te贸ricas de los reg铆menes de metas de inflaci贸n sino en la moderaci贸n fiscal, la apreciaci贸n cambiaria, la apertura comercial y la liberalizaci贸n financiera, el combo tradicional para controlar precios a lo largo de los 煤ltimos cincuenta a帽os.
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.