Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 17 de julio de 2016
logo cash
Fuga por atesoramiento, turismo y giro de multinacionales

D贸lares que entran, salen

El megaendeudamiento del sector p煤blico est谩 financiando la compra de d贸lares para ahorro, el aumento del turismo al exterior y el incremento de la transferencia de utilidades a casas matrices de las multinacionales.

Por Federico Kucher
/fotos/cash/20160717/notas_c/cs07fo01.jpg
El atesoramiento del sector privado sum贸 7237 millones de d贸lares entre enero y junio.

Las reservas internacionales del Banco Central sumaron 31 mil millones de d贸lares al cierre de la primera mitad del a帽o, cuando eran unos 25 mil millones a finales de 2015. La compra de divisas del BC, que se concentr贸 en el segundo trimestre de este a帽o, sum贸 6 mil millones y permiti贸 el incremento de las reservas. Pero la autoridad monetaria no compr贸 estas divisas al sector privado por un aumento significativo en la entrada de d贸lares de la cosecha ni de otras exportaciones ni de la lluvia de inversiones extranjeras directas. La entidad que conduce Federico Sturzenegger le compr贸 los d贸lares al sector p煤blico nacional y provincial, que se endeud贸 en moneda extranjera y cambi贸 por pesos estos activos para financiar el d茅ficit fiscal.

La din谩mica de aumento de las reservas internacionales en la primera parte del 2016 es nociva para la econom铆a local, puesto que se ampl铆a la fuga de capitales tradicional (atesoramiento, turismo, giro de utilidades), no se consigue super谩vit comercial y la falta de d贸lares se financia con un mega endeudamiento, que m谩s temprano que tarde deber谩 devolverse, implicando condicionamientos notables al pa铆s en materia de autonom铆a de la pol铆tica econ贸mica.

Las consultoras del establish- ment, con c谩lculos propios que complementan los datos para el primer trimestre del 2016 del balance cambiario del Central, un esquema que permite evaluar los flujos de entrada y salida de divisas de la econom铆a argentina, adelantan cifras alarmantes respecto de la salida de capitales en los primeros meses de gesti贸n de Mauricio Macri.

El atesoramiento del sector privado (formaci贸n de activos externos principalmente por motivo ahorro) registr贸 un rojo de 7237 millones de d贸lares entre enero y junio, cuando hab铆a sido de 2770 millones en igual per铆odo del a帽o pasado, lo que equivale a un incremento del 161 por ciento interanual.

El turismo marc贸 otro d茅ficit relevante, al ubicarse en 4214 millones, contra el rojo de 3646 millones del a帽o pasado, con un aumento de 16 por ciento. El desequilibrio del sector resulta notable si se tiene en cuenta que las medidas del nuevo Gobierno implicaron un ajuste de la cotizaci贸n del d贸lar de m谩s del 50 por ciento y la unificaci贸n del mercado cambiario, por lo que turistas del extranjero tienen incentivos a vender sus divisas en casas de cambio oficiales, al no existir una brecha importante de precio con el d贸lar paralelo.

La repatriaci贸n de dividendos de las firmas multinacionales que operan en el mercado local fue otro de los factores que potenciaron la salida de capitales en los 煤ltimos meses. Los giros de utilidades, seg煤n las estimaciones de consultoras de la city, acumularon 1042 millones de d贸lares entre enero y junio, cuando hab铆an sido s贸lo 4 millones en el mismo per铆odo del a帽o pasado, etapa en la que aun se aplicaban controles a los movimientos de divisas de la cuenta capital y financiera a partir de la intervenci贸n activa del Estado en el mercado cambiario.

El Banco Central pudo compensar el fuerte aumento de la fuga de divisas por atesoramiento, turismo, giro de utilidades, entre otros con la compra de d贸lares al Tesoro y las provincias para evitar una ca铆da de las reservas internacionales. Para los consultores del mercado, la Naci贸n vendi贸 4342 millones de d贸lares a la autoridad monetaria en los 煤ltimos meses, un remanente que le hab铆a quedado de la colocaci贸n de 16.500 millones de d贸lares para pagar principalmente el acuerdo con los fondos buitre, al tiempo que las provincias realizaron ventas de divisas por 1200 millones. Esta no fue la 煤nica deuda que colabor贸 con las cuentas de la autoridad monetaria, sino que las reservas se sostuvieron tambi茅n por pr茅stamos de corto plazo que se denominan swap. El principal fue la operaci贸n de pase (repo) con los bancos internacionales por 5000 millones contra t铆tulos Bonar 2022, Bonar 2025 y Bonar 2027 en la cartera del BC. Otro de las deudas relevantes fue la activaci贸n de 3000 millones de d贸lares del swap con China, mientras que hubo una devoluci贸n de 1000 millones de un swap con Francia.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.